![](https://www.lanuevacronica.com/uploads/static/la-nueva-cronica/migration/imagenes/tinyMCE/mix-old/ICAL93840.jpg)
El Macizo Central es el bloque más alto y escarpado de la zona, donde se encuentra la cota más elevada, Torrecerredo, de 2.648 metros, junto a otras cumbres como Llambrión, Peña Vieja, Pico Tesorero o el Naranjo de Bulnes.Este último, también conocido como Picu Urriellu, con 2.519 metros, es probablemente el pico más conocido del parque gracias a su característica forma, ya que en su cara oeste cuenta con una pared vertical de casi 550 metros.
Su gran pared ha convertido a este pico en uno de los referentes nacionales para practicar escalada. Existen muchas formas de alcanzar la zona de la Vega de Urriellu. Quizás la más sencilla consiste en dejar el coche en el pueblo de Sotres. Desde ahí, caminado por la pista existente, hay que dirigirse a los invernales de Cabao; después se cruza el río Duje y desde ahí se asciende hasta el collado de Pandébano, donde finaliza la pista y comienza la senda. Una vez en la senda hay que dirigirse a la majada de la Terenosa (donde se encuentra el refugio del mismo nombre). Desde esta zona se alcanza el Colláu Vallejo, donde la ruta vira al sur y desde donde ya puede divisarse el Picu Urriellu. A partir de ahí la ruta asciende zigzagueando hasta la Vega de Urriellu, donde está situado el refugio de Urriellu, a 1960 metros de altitud.
El collado de Pandébano también se puede alcanzar desde el pueblo de Bulnes, pueblo éste al que sólo se puede acceder mediante funicular o senda. Aunque la manera más directa de llegar a la Vega de Urriellu desde Bulnes sea a través de la canal de Balcosín y la majada de Camburero, por el contrario, esta senda es de mayor dificultad.
![](https://www.lanuevacronica.com/uploads/static/la-nueva-cronica/migration/imagenes/tinyMCE/mix-old/Ruta_del_Cares.jpg)
![](https://www.lanuevacronica.com/uploads/static/la-nueva-cronica/migration/imagenes/tinyMCE/mix-old/DESFILADERO_DE_LOS_BEYOS._HACIA_ASTURIAS..jpg)
Aunque el gran protagonista sea el desfiladero del Cares, el de los Beyos tiene poco que envidiarle. Es otro de los grandiosos cañones que podemos ver en este parque natural. Es especialmente llamativo en otoño, cuando los bosques que le rodean se convierten en una explosión de colores o cuando la niebla cae sobre los picos más altos. La diferencia de este cañón respecto al del Cares es que podemos recorrerlo íntegramente en coche.
Una de las formas de disfrutar de este magnífico paisaje es cruzar de León a Asturias a través de la N-625, con el puerto del Pontón y la impresionante carretera del desfiladero de Los Beyos, para acabar en Cangas de Onís.
5. Fauna, flora... Y cultura
Desde el punto de vista forestal, el parque cuenta con algunos de los mejores bosques atlánticos del país, con abundancia de hayas, robles, avellanos, arces, castaños y nogales. En su fauna encontramos más de cien especies como jabalíes, corzos, cabras, rebecos, lobos, gatos monteses, multitud de pequeñas aves y otras más abundantes como el urogallo o el águila real. Aunque son muy difíciles de ver, en la zona habitan incluso algunos osos.
Pero, además de la fauna y la flora, el Parque Nacional alberga algunos lugares en los que enriquecerse culturalmente. Es el caso del Museo Escuela de Sajambre, un edificio muy bien conservado que data de principios del siglo XX. En él, los turistas pueden descubrir cómo estudiaban los niños en aquellos años, cómo escribían... Con pupitres y tinteros de aquella e incluso un gabinete de física con aparatos de la época, que puso en marcha Félix Martino, un lugareño que después se trasladó a México.
![](https://www.lanuevacronica.com/uploads/static/la-nueva-cronica/migration/imagenes/tinyMCE/mix-old/ICAL23793.jpg)
![](https://www.lanuevacronica.com/uploads/static/la-nueva-cronica/migration/imagenes/tinyMCE/mix-old/lago_enol_flickr.jpg)
7. Cangas de Onís
Para llegar hasta los lagos de Covadonga y su santuario, debemos pasar por Cangas de Onís, uno de los pueblos más pintorescos de todo el parque natural y también uno de los que más turistas recibe. En los últimos años, ha conseguido la perfecta unión entre tradición y modernidad, ofreciendo a los visitantes todas las infraestructuras hosteleras para disfrutar de suestancia, sin perder su belleza tradicional. Si lo visitamos en domingo tendremos la suerte de poder comprar en su mercado callejero, conocido por sus quesos. Será inevitable detenernos ante su famoso puente romano.
![](https://www.lanuevacronica.com/uploads/static/la-nueva-cronica/migration/imagenes/tinyMCE/mix-old/onis.jpg)
![](https://www.lanuevacronica.com/uploads/static/la-nueva-cronica/migration/imagenes/tinyMCE/mix-old/Teleferico_de_Fuente_De.jpg)
En la fronteriza comarca de Liébana podemos visitar las iglesias de Santa María de Lebeña y Santa María de Piasca, así como el monasterio de Santo Toribio de Liébana. En Camaleño tenemos una de las mejores excursiones de la zona ya que podemos ascender, a través del teleférico de Fuente Dé, hacia el Macizo Central o de Urrieles y deleitarnos con las vertiginosas vistas de verdes pastizales.
9. Potes
Muy cerca de Fuente Dé y su espectacular funicular, tenemos un lugar que siempre merece la pena visitar, Potes,el pueblo más importante de la zona oriental del parque. Esta población es especialmente famosa por sus puentes (de ahí el origen de su nombre) así como por su sabrosa gastronomía. En sus restaurantes es casi obligatorio probar los mejores ejemplos de cocido lebanegio, cocinado a base de cecina o carne de berza y los garbanzos autóctonos de la zona (algo más pequeños que los comunes).
10. Queso de Valdeón
Al sur del parque, en la provincia de León, se encuentra el valle enclavado en la cara sur de los macizos Occidental y Central, por el que fluye el río Cares. Aquí encontramos pueblos más escondidos y menos accesibles como Caín de Valdeón, desde donde comienza la ruta del Cares, o la capital, Posada de Valdeón. También esta comarca es especialmente conocida por su gastronomía; de hecho, el queso de Valdeón (un queso azul elaborado desde hace siglos) es uno de los más laureados de la cocina española.
![](https://www.lanuevacronica.com/uploads/static/la-nueva-cronica/migration/imagenes/tinyMCE/mix-old/QUESO.jpg)