La cita, que el año pasado tuvieron que suspender a consecuencia de las fuertes lluvias, transcurrió ayer entre los bailes tradicionales a cargo del grupo de danzas Coyanza y de la popular comida. Una vez más la paella fue el menú principal, servido en su correspondiente plato del barro conmemorativo. Ya por la tarde, con la digestión hecha y tras las conversaciones de la sobremesa llegó el turno de las intervenciones. En ellas participaron Juan Martínez Majo, en calidad de alcalde de Valencia de Don Juan, Matías Llorente, secretario general de Ugal-UPA, y Aurelio González, secretario general del sindicato a nivel regional.
Estamos conquistados por gente ajena al sector del campo y de nuestros pueblosMartínez Majo recibió de manos de Matías Llorente una estatua de Guzmán como reconocimiento a su colaboración con el campo y por su doble faceta de alcalde y presidente de Diputación de León. "A lo largo de todos los años que hemos querido disfrutar de alguna instalación de este Ayuntamiento lo hemos tenido y porque como presidente de la Diputación es de un municipio de menos de 20.000 habitantes y es pata negra de León", explicó Llorente. Martínez Majo no contaba con esta sorpresa y en su discurso hizo referencia a la crisis del sector lácteo y a las recientes reivindicaciones de la Marcha Blanca, a las cuales mostró su apoyo. "Ojalá sean atendidas y puedan salir adelante", comentó Majo quien además exaltó la importancia del campo en la provincia de León. "El carbón es un sentimiento autóctono y la agricultura y la ganadería son el mayor sentimiento que existe en la provincia de León", destacó.
"Queremos ser productores, no consumidores"
Matías Llorente por su parte se dirigió a todos los asistentes comenzando su discurso como ya es habitual en la cita: "Hombres y mujeres del campo". Con el tono que caracteriza sus intervenciones y con gran vitalidad, hizo hincapié en la necesidad de que las administraciones apuesten por los productores nacionales, una idea que también fue el lema de la jornada: ‘Queremos ser productores y no consumidores’. El representante sindical lamentó que el sector está viviendo "momentos delicados" que han de superarse "exigiendo a las administraciones" una solución para evitar que "la rentabilidad enel sector es cada vez más baja y los costes son mayores". "Somos el sector estratégico pero en España no se ve", comentó, una situación que también está provocada porque hay personas que perciben ayudas y que no tienen nada que ver con la agricultura y la ganadería. "Son absentistas y cazadores de prima", destacó, "frente a los productores".
También hizo mención a la necesidad de que los consumidores miren de dónde proceden los productos que compran. "Hemos cerrado todas las tiendas de nuestros pueblos y al final hemos ido a comprar productos de los que le sobran a los demás países", declaró Llorente. En cuanto a las diferencias con Europa el sindicalista, que arrancó los aplausos del público en varias ocasiones, destacó dos por encima de todas: su unidad sindical y su modelo cooperativo.
Llorente abogó por un sistema cooperativista similar al que practican en otros países europeos donde las cooperativas son las que recogen, transforman y ponen en el mercado los productos, una situación que no está generalizada en España y que por lo tanto implica que los ganaderos y agricultores "hagan sus propios deberes".
También agradeció a la UPL su "buen recibimiento" gracias al que están ahora en el pueblo "defendiendo los intereses de los vecinos del medio rural". "Estamos conquistados con gente ajena al sector del campo y de nuestros pueblos", denunció.
Ayer entregaron reconocimientos a las nuevas incorporaciones al campo y los galardones al mayor rendimiento de remolacha por hectárea para un agricultor del Órbigoque ha conseguido 158 toneladas por hectárea. La mayor polarización dentro del colectivo fue para Anabela Herranz, de Valdería, que logró 18,19 grados polarimétricos en las toneladas de remolacha que entregó.