Todos ellos cuentan ya con el informe favorable para su implantación y, según la vicerrectora de Actividad Académica, Alicia Rodríguez, vendrán a ampliar una oferta que es ya «buena y amplia». El máster en Derecho y Ciberseguridad se implantará en colaboración con el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) y dispondrá de un total de 30 plazas. «Estamos hablando de un campo que está de plena actualidad, y prevemos que tendrá mucho éxito», subraya Rodríguez. El de Geoinformática para la Gestión de los Recursos Naturales se implantará en el campus de Ponferrada y será el primero que se ofrezca en él. En este caso el número de plazas será de 15, al tratarse de una formación muy específica y compleja. Por su parte, el máster en Big Data y Business Intelligence en Entornos Seguros tendrá un carácter interuniversitario, se realizará en colaboración con las universidades de Valladolid y Burgos y contará con 27 plazas, nueve por cada uno de los centros.
Alicia Rodríguez subraya que es necesario un largo proceso para implantar un nuevo máster. Se proponen en función de la demanda que se espera, de su oportunidad, y es preciso elaborar una «memoria complicadísima» a la que se presentan alegaciones y que se somete a revisiones exigentes. Este tiempo puede alargarse unos dos años y, una vez en marcha, los másteres son objeto de seguimiento cada año. «Los alumnos deben estar muy tranquilos porque la Universidad está haciendo una tarea impecable», incide la vicerrectora de Actividad Académica.
La rama de Ciencias Sociales y Jurídicas es la que cuenta con un mayor número de másteres, con un total de 16. Alicia Rodríguez asegura que esto se debe a que muchos de ellos son másteres ‘habilitantes’ u obligatorios para ejercer las competencias de la profesión del grado. Es el caso también de las ingenierías (menos la Informática). Se encuentran, además, entre los que tienen mayor demanda, precisamente por este mismo motivo, porque deben ser cursados de forma previa a introducirse en el mundo laboral. Destaca por número de matrículas el máster universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. En el curso actual hubo 164 matrículas de nuevo ingreso, 132 en el pasado y 105 en el de 2015/2016. El máster universitario en Innovación en Ciencias Biomédicas y de la Salud cuenta también con un abultado número de matrículas (96 de nuevo ingreso este año, 51 el anterior y 37 el previo).
Los másteres más antiguos datan del año 2009, cuando se introdujo el Plan Bolonia y, a medida que han ido pasando los años, se han ido renovando, actualizando o incorporando nuevos. Algunos también se han suprimido por falta de alumnos, un proceso que, al contrario de lo que ocurre con los grados,es «bastante sencillo», subraya Rodríguez.