1. Brecha salarial
Una de las desigualdades más patentes es la de los salarios de las mujeres con respecto a los hombres. Lo dicen las cifras: en León los hombres cobran de media 4.647 euros más al año que las mujeres. Así se refleja en los últimos datos publicados por la Agencia Tributaria referentes al año 2019. Esto supone que las mujeres perciben un salario que es un 21,5% inferior al de los hombres, una brecha que se redujo en comparación con 2018, pero que es una diferencia apenas perceptible pues entonces la brecha era de 4.747 euros. La discriminación salarial es así un problema arraigado con diversas aristas como la invisibilización del trabajo de la mujer o los problemas de conciliación laboral, entre otros. Los techos de cristal para el ascenso laboral de la mujer a puestos directivos también agravan las diferencias salariales.
2. Desempleo
Desde el inicio de la pandemia León cuenta con 5.000 parados más alcanzado la cifra de los 34.673 desempleados en los últimos datos referentes al mes de febrero y publicados recientemente por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. De ellos se desprende que 15.143 son hombres y 19.530 mujeres, siendo estas las que más están padeciendo las consecuencias económicas de la pandemia. De hecho, en febrero el paro masculino disminuyó en 215 personas, mientras que el femenino aumentó en 240 personas.
Comparando estas cifras con las del mismo mes del pasado año, hay 2.953 mujeres más desempleadas y 2.238 hombres más.
3. Violencia contra la mujerEl Ministerio de Interior ha publicado recientemente el Informe sobre Violencia contra la Mujer 2015-2019, el primer análisis estadístico que no solo recoge el ámbito de la violencia de género sino que da cabida también a un nutrido grupo de tipologías penales ligadas al más amplio concepto de violencia contra la mujer. La violencia contra la mujer en este informe se divide en cuatro tipologías: física, psicológica, sexual y económica. Las cifras, que son desglosadas por provincias, dejan en León un total de 3.971 casos de victimizaciones de mujer, es decir, el número de hechos denunciados por mujeres en los cuales manifiestan ser víctimas o perjudicadas por alguna infracción penal. La victimización se diferencia del concepto de víctima, ya que éste se refiere a personas individuales. En el citado estudio todas las victimizaciones son de sexo femenino, cuyos autores pueden ser tanto de sexo masculino como femenino. Es decir, no es una violencia exclusivamente producida por hombres y dirigida contra mujeres, con la excepción de la violencia de género, en donde los autores deben ser obligatoriamente hombres. «No obstante, es necesario recalcar que en algunas tipologías penales, como pudieran los delitos contra la libertad e indemnidad sexual, más del 90% de los autores son hombres», recalca el estudio. Del total de victimizaciones registradas por los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado en León, 1.735 son de violencia física, 1.965 son de violencia psíquica, 208 de violencia sexual y 63 son hechos relacionados con la violencia económica. De todos estos hechos, 2.653 han sido tipificados como violencia de género. Esta es la referida a hechos con relevancia penal, en la que la víctima tiene una relación de pareja/expareja con el autor de sexo masculino implicado en los hechos. Otros 355 son de violencia doméstica, en los que la que la víctima tiene una relación comprendida dentro de la esfera familia con el autor de los hechos, pero no incluida dentro de las de pareja/expareja. Si bien la víctima es de sexo femenino, el autor puede ser tanto de sexo masculino como femenino. El estudio señala 663 victimizaciones en las que la víctima tiene una relación distinta con el autor a las comprendidas dentro de la esfera familiar y cuyo autor también puede ser masculino o femenino.4. Asesinadas por sus parejas4 Asesinadas por sus parejas. Un informe del Consejo General del Poder Judicial recoge las mil primeras víctimas de la violencia de género en España desde 2003, cuando comienzan a contabilizarse los crímenes de manera oficial. Trece de ellas fueron asesinadas en la provincia de León. De todas estas víctimas, solo cinco habían interpuesto denuncias previas contra sus parejas o exparejas. De ellas, tres contaban además con una orden de protección activa en el momento del asesinato y de todos estos crímenes quedaron huérfanos de madre 25 hijos, de los cuales nueve eran todavía menores de edad en el momento del asesinato.5. Mujer ruralLas mujeres que han trabajado en el campo no siempre lo han hecho con el respaldo jurídico que precisa todo trabajador. Por ello se creó en 2011 la figura de la titularidad compartida para las explotaciones agrarias. Desde entonces son muchos los matrimonios de agricultores y ganaderos que optan por este sistema para gestionar su explotación ya que supone una participación igualitaria de ambos cónyuges y a la vez tiene ventajas fiscales y de acceso a ayudas públicas. León es la provincia que va a la cabeza de España en titularidades compartidas de explotaciones agrarias. Así se refleja en el registro de la Junta de Castilla y León, en el que a finales de diciembre del pasado año estaban inscritas 108 titularidades compartidas en la provincia de León, de un total de 315 en el conjunto de la autonomía y de 750 en España. A pesar de que esta figura ha tenido buena aceptación en la provincia leonesa siguen siendo muchas las mujeres que no ven reconocido jurídicamente en el campo, en un medio rural donde son el motor fundamental del emprendimiento gracias a la puesta en marcha de proyectos que están permitiendo en muchos casos el asentamiento de población en las zonas más despobladas. 6. La pandemiaEn buena medida, según exponen las autoridades, la pandemia ha agravado buena parte de las cuestiones anteriores, desarrolladas de puertas afuera. De puertas adentro, durante los meses de confinamiento las llamadas al 016, el teléfono de atención a las víctimas de género, aumentaron un 60% en comparación con los mismos meses del 2019. Las medidas sanitarias que restringen el contacto social también pueden aumentar la vulnerabilidad de las mujeres dentro del hogar. 7. Mujer en la ciencia
La pandemia también ha puesto de relieve la importancia del desarrollo científico y tecnológico, especialmente en lo relacionado con el desarrollo de las vacunas. Sin embargo, la paridad entre hombres y mujeres queda lejana en los grupos de investigación. Por ejemplo, en la Universidad de León (ULE), en 2019, de los 96 grupos de investigación con los que contaba, 64 estaban dirigidos por hombres y 34 por mujeres. También había un centenar más de hombres (513) que de mujeres (415) dentro del personal docente investigador. Además, las carreras Stem (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) cuentan con más matrículas de hombres que de mujeres. Aunque cada año se matriculan más mujeres, las cuotas siguen descompensadas y en los últimos años la Junta ha desarrollado campañas como la Stem Talent Girl para promocionar entre las jóvenes este tipo de estudios.
8. Feminización y masculinización del empleo
En la provincia, con datos de 2018, menos del 7% de las contrataciones laborales de mujeres se realizan fuera del sector servicios o terciario. Menos de 5.000 en cifras absolutas. A las barreras que cada trabajadora tenga que hacer frente de manera individual se suman otros factores propios de la estructura productiva que reducen unas opciones y potencian otras.