El Alto Bernesga en un consorcio contra el cambio climático en el Mediterráneo

El proyecto denominado RES-MAB reúne a instituciones de investigación, agencias gubernamentales y ONG de toda la región

28/05/2024
 Actualizado a 28/05/2024
La Reserva de la Biosfera Alto Bernesga está formada por los municipios de La Pola de Gordón y Villamanín. | FRBAB
La Reserva de la Biosfera Alto Bernesga está formada por los municipios de La Pola de Gordón y Villamanín. | FRBAB

Un consorcio internacional ha unido para combatir las crecientes amenazas del cambio climático en el Mediterráneo. El proyecto RES-MAB, financiado por la Fundación Prima, reúne a instituciones instituciones de investigación, agencias gubernamentales y ONG de toda la región. Liderado por el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC), RES-MAB reúne a diez socios mediterráneos, vinculados a Reservas de la Biosfera de la Unesco, de España (Fundación Reserva de la Biosfera Alto Bernesga), Jordania (Real Sociedad para la Conservación de la Naturaleza), Francia (Parque Natural Regional del Mont-Ventoux y Organización para la Defensa y la Gestión de la AOC Ventoux), Italia (Autoridad del Parque Regional del Véneto del Delta del Po e Instituto Oikos), Eslovenia (Instituto Público Parque de las Cuevas de Skocjan), Marruecos (Agencia Nacional para el Desarrollo de los Oasis y las Zonas de Argán) y Líbano (Asociación para la Protección de Jabal Moussa). 

El proyecto se centra en las Reservas de la Biosfera (RB) designadas por la Unesco, zonas reconocidas por su contribución y capacidad para equilibrar la actividad humana y la conservación de la naturaleza. Creará siete reservas de biosfera de demostración en todo el Mediterráneo, transformándolas en "laboratorios vivientes" para probar y aplicar soluciones Wefe de vanguardia.

RES-MAB defiende el enfoque del nexo Agua-Energía-Alimentación-Ecosistemas (Wefe), una estrategia holística que reconoce la interconexión de estos recursos vitales. Mediante la integración de la gestión Wefe, el proyecto contribuirá a paisajes más resilientes y reforzará la adaptación al cambio climático.

El proyecto cuenta con varios objetivos clave que incluyen el desarrollo de una Herramienta de Modelización Socio-Ecológica del Nexo Wefe (Herramienta Wefe-SEM) para capacitar a las partes interesadas y a las comunidades locales en la toma de decisiones informadas, la integración de la Herramienta Wefe-SEM en las políticas y planes de desarrollo existentes para lograr un impacto a largo plazo, y la co-creación e implementación de ocho soluciones del Nexo Wefe resilientes al clima en los siete sitios de demostración de la RB.

La evaluación y el seguimiento de los impactos medioambientales y socioeconómicos de estas soluciones, así como la promoción de soluciones de mercado sostenibles y la participación del sector privado a través de modelos de negocio innovadores también se encuentran entre los objetivos del proyecto.

RES-MAB aprovecha la investigación y la experiencia de iniciativas y proyectos anteriores como la Comunidad de Prácticas Wefe-Nexus del Mediterráneo, el Centro Internacional de Reservas de la Biosfera Mediterráneas (Unescomed), la Red Temática Mediterránea de Reservas de Biosfera (Red MedMaB) y el proyecto Erasmus+ Edubiomed. Este enfoque garantiza que RES-MAB se asiente sobre una base sólida y evite la duplicación de esfuerzos.

 

Lo más leído