Ha sido sin duda alguna la noticia de las últimas horas en todo el mundo. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha concretado al fin su decisión de imponer aranceles a los productos que lleguen desde otros países, algo que generará incertidumbre en las empresas exportadoras y subidas de precios que van a afectar a los consumidores en general.
Ello se debe a que esta decisión implica un 20% de gravamen a los productos procedentes de la Unión Europea, que ya se plantea hacer lo propio, por lo que ocurrirá lo mismo con los que importemos. Y evitar su consumo no será suficiente, ya que es probable que también los productos fabricados en Europa se vean afectados por estas subidas de precios, ya que muchos de ellos dependan de componentes o materias primas importadas que pasan a estar sujetas a aranceles.
Analizando los efectos que los aranceles de Trump pueden tener en la economía leonesa, cabe destacar que las exportaciones de nuestras empresas a Estados Unidos se situaron el pasado año en 96,6 millones de euros, cifra que consolida la tendencia a la baja que se observó durante etapa de Joe Biden como presidente. En 2023 habían sido 116 millones de euros que ya suponían un descenso con respecto a los 125,3 del año anterior, mientras que el máximo se había registrado en 2021 con exportaciones que estaban valoradas en 157,5 millones de euros.
Y esa tendencia a la baja es uno de los argumentos que el catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de León, José Luis Placer, esgrime a la hora de minimizar los efectos de los aranceles en las exportaciones de las empresas de la provincia ya que Estados Unidos «representa un mercado pequeño». Concretamente, esos 96,6 millones de euros suponen un 5,9% del valor total de los productos que las empresas leonesas vendieron el año pasado a otros países, que ascendió a 1.634 millones de euros.
En todo caso, Placer asegura que hay principalmente tres productos que pueden verse afectados por los aranceles de Trump y que son los que el pasado año acapararon un mayor volumen dentro de las exportaciones leonesas a Estados Unidos. Es el caso en primer lugar de las piezas para motores, cuyas ventas se situaron en 48,7 millones de euros. Pese a mantenerse a la cabeza, el catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de León explica que los datos de exportaciones de este tipo de materiales a Estados Unidos se ha venido reduciendo en los últimos años.
En segundo lugar, estaría el cable eléctrico, cuyas ventas se situaron en 28,8 millones de euros tras un incremento importante con respecto a los 20,7 millones que se habían contabilizado durante el año 2023, por lo que Placer cree que este producto sí podría verse perjudicado por los aranceles.
Estaría a continuación el vino, cuyas exportaciones a Estados Unidos desde León se sitúan en 3,2 millones de euros frente a los 6,6 de 2023. Placer explica que esto afecta sobre todo a los vinos del Bierzo y añade además otros productos que León exporta a Estados Unidos, aunque en cuantías muy inferiores, como las etiquetas de papel, los perfiles de aluminio, la pizarra, las pinturas artísticas o las máquinas para cortar piedra.