Asaja califica de “favorable con carácter general” la situación de los cultivos de León

La organización agraria lamenta el arranque “poco favorable” de las siembras de maíz y prevé un incremento del 30% en el cultivo de remolacha “hasta alcanzar las 10.000 hectáreas”

Ical
15/05/2024
 Actualizado a 15/05/2024
Ya han comenzado los primeros riegos para que crezca el cultivo. | JESÚS F. SALVADORES
Ya han comenzado los primeros riegos para que crezca el cultivo. | JESÚS F. SALVADORES

La Asociación de Jóvenes Agricultores, Asaja, hizo este miércoles, con motivo de la festividad de San Isidro Labrador, una valoración “favorable con carácter general” de la situación de los cultivos de la provincia.

En su análisis a la situación de los cultivos, Asaja León se refirió en primer lugar a los pastos, de los que resaltó su “evolución favorable”, al ser “abundantes” tanto en las zonas de montaña como en otros territorios ganaderos, aunque la cosecha de hierba “es todavía una incógnita”, ya que “se decide en los meses de mayo y junio y se ve favorecida cuando hay temperaturas suaves y lluvia suficiente”.

También consideraron “muy favorable” la evolución de los cereales de invierno en todas las zonas de cultivo, de forma que a día de hoy “se dan todas las circunstancias para que haya una buena cosecha, aunque dependerá de lo que ocurra en las próximas cuatro o cinco semanas”, aunque la cebada, que es un cultivo de ciclo más adelantado, “es la que corre ya menos riesgo”, al contrario que el trigo.

Además, apuntaron que, “por diferentes razones”, hay una reducción “importante” en la superficie de estos cultivos -trigo, cebada, avena, centeno y triticale-, que se concretará cuando finalice el periodo de declaración de superficie para la Política Agraria Común.

En el caso de los cultivos permanentes, como los frutales y el viñedo, “las heladas no ocasionaron daños dignos de destacar “, de forma que “evolucionan con normalidad”, aunque todavía “es demasiado pronto” para hacer previsiones de producción.

Concluida la recolección de la cosecha de 2023 de maíz, Asaja detalló que las siembras de 2024 “van muy retrasadas y se complica la nascencia con temperaturas bajas como las de esta semana”, de forma que el arranque de la campaña “no está siendo favorable”, por lo que será necesario que “la climatología en septiembre acompañe” para completar un ciclo que se está acortando por el lado de las siembras, “pues de lo contrario se resentirán los rendimientos por hectárea”.

“La reducción en las siembras de cereal de invierno, la incorporación de superficies a regadío en la zona de Payuelos y los cambios en la PAC, que suprimen la obligación de rotar parcelas, van a determinar que se aumente la superficie de siembra, aunque no hay elementos de juicio suficientes por ahora para cuantificarla en números”, apuntaron.

También ha concluido la campaña 2023 de remolacha, cuyos resultados que se desconocen hasta que los hagan públicos las empresas compradoras. Sin embargo, las siembras para la campaña 2024, “se están haciendo con mucho retraso” y se prevé “un incremento de superficie que puede superar el 30 por ciento hasta alcanzar las 10.000 hectáreas de cultivo”.

Respecto a la campaña de siembra de girasol, Asaja apuntó que se ha hecho “de manera muy escalonada” para esquivar los episodios de lluvias, por lo que “todavía no ha terminado”, mientras que el cultivo “se desarrolla muy lentamente, quizás por las bajas temperaturas”. Por su parte, la colza “se encuentra ya en un estado muy avanzado del ciclo y apunta a una buena cosecha”, mientras que las patatas “están sembradas o sembrándose y por ahora hay pocas fincas ya nacidas”.

En el caso de los garbanzos, se han sembrado hace varias semanas y se constata “un incremento de las siembras” para atender los requisitos de un ecoregímen de la PAC, cuyo cultivo “evoluciona favorablemente y aparentemente la nascencia ha sido buena”. Por otro lado, se prevé un aumento moderado de la superficie de siembra de alubias, para las que se llevan a cabo “con normalidad” las labores preparatorias a la siembra.

La organización agraria también puso de relieve que el estado de los forrajes es “bueno”, aunque se está retrasando el momento de la recolección de los que se henifican “debido a que no hay un tiempo anticiclónico estable”, de forma que “si se sigue retrasando la siega, se perderá calidad”. De igual forma, prevén una “gran demanda del sector ganadero, aunque todo apunta a precios moderados que nada tendrán que ver con los del pasado año”.

Finalmente, Asaja detalló que los guisantes han incrementado su superficie de siembra, igual que ocurre con los garbanzos, debido a los requisitos de la PAC y, con carácter general, “presentan buen aspecto”, mientras que no destaca novedades sobre los cultivos de huerta, como pimientos, cebollas o tomates, que “se plantan o siembran por estas fechas”.

Archivado en
Lo más leído