Atención Primaria necesitó en 2023 a 160 trabajadores para reducir la lista de espera

Profesionales de Medicina de Familia, Pediatría, Enfermería y Administrativos de León se han unido a las ‘peonadas’ de Sanidad para realizar actividad asistencial voluntaria

13/05/2024
 Actualizado a 13/05/2024
Fachada del Centro de Salud de José Aguado en León. | MAURICIO PEÑA
Fachada del Centro de Salud de José Aguado en León. | MAURICIO PEÑA

La reducción de las listas de espera son el talón de Aquiles de la Sanidad española en general, y de esta comunidad autónoma en particular. Son distintas las medidas que se han tomado para reducir los tiempos que los pacientes aguardan para conseguir una cita con su médico de cabecera, una prueba hospitalaria o una intervención quirúrgica, esperas que se vieron notablemente aumentadas durante la pandemia del Covid-19. La Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León comenzó en el verano de 2022 con las ‘peonadas’ en Atención Primaria y Especializada, una medida "con carácter temporal y extraordinario", como aseguran desde el departamento, mediante la cual los profesionales realizan voluntariamente actividad asistencial fuera de la jornada ordinaria de trabajo. El Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) publicaba este mes de mayo que esta medida continuará durante todo este año dado que, «aún habiéndose obtenido mejora», persisten todavía las circunstancias que obligaron a la adopción de estas medidas.


Los profesionales que trabajan en Atención Primaria en la provincia se han sumado a esta propuesta. En total han sido 160 trabajadores -93 en León y 67 en El Bierzo- los que participaron en dichas ‘peonadas’ durante el pasado 2023. De estos, 136 eran médicos de familia (88 y 48 respectivamente), 14 pediatras (tres y once), seis enfermeras (dos y cuatro) y los cuatro restantes correspondían a Personal Administrativo, todos ellos trabajadores en El Bierzo.


Las ‘peonadas’ se abonan en concepto de productividad, a razón de 322 euros por cada jornada especial de tarde de cuatro horas en el caso de los licenciados especialistas; 214, en el de enfermeros, y 80 euros en el de los auxiliares administrativos. Por cada jornada especial de tarde de dos horas se marcan 161 euros en el primer caso, y 107 y 40, en los otros dos.


La Consejería de Sanidad explica que la actividad fuera de la jornada ordinaria de trabajo para Atención Primaria y Especializada se planifica con el objetivo de atender 25 consultas, de las cuales 20 son presenciales, pudiendo ser el resto de carácter no presencial apra las consultas de Medicina Fmailiar y Comunitaria. En Pediatría son 20 consultas, de las que 16 son presenciales.


Atención Especializada


En el caso de la Especializada, la Gerencia regional de Salud contempla la realización voluntaria de actividad quirúrgica, de actividad de consultas externas y de actividad de técnicas diagnósticas ambulatorias fuera de la jornada de trabajo. La finalidad es reducir el número de pacientes en lista de espera y los tiempos para algunas intervenciones quirúrgicas programadas, primeras consultas externas y pruebas diagnósticas ambulatorias de forma programada.


Los datos que ofrece la Consejería de Sanidad sobre las ‘peonadas’ en Atención Especializada no se refieren al número de profesionales, sino a la cantidad de jornadas de tarde que han asistido a su puesto de trabajo. Durante el 2023 se contabilizaron 178 en el caso del Complejo Asistencial Universitario de León (Caule) y 81 más en el Hospital del Bierzo. En este sentido, la especialidad que necesitó más horas extra fue Cirugía Ortopédica y Traumatología (con 29 tardes en León y 19 en Ponferrada), seguida por Anestesia y Reanimación (con 27 y 17 respectivamente). En el caso del Hospital de León le siguen Radiodiagnóstico, con 22 tardes, y en El Bierzo, Cirugía General y del Aparato Digestivo con 15 tardes.


Estos datos coinciden con las cifras de listas de espera del primer trimestre que ofrecía Sanidad a principios del mes de mayo, que en la provincia leonesa se incrementaron. Traumatología es la especialidad que más pacientes tiene en lista de espera a la hora de someterse a una operación, con una demora media de 159 días, y le siguen Cirugía General y del Aparato Digestivo, con 109 días, y Otorrinolaringología, con 103 días. 


Respecto al abono en el caso de la atención hospitalaria, por cada jornada especial de tarde con actividad quirúrgica se abonará 450 euros para los licenciados especialistas; 300, el de enfermería; 110, para los técnicos auxiliares Tcae, y 90 euros, en los celadores. Por cada jornada especial de tarde de consulta y de pruebas diagnósticas, el importe máximo se ha fijado en 322 euros para los licenciados especialistas; 214 euros, en los enfermeros; 155, técnicos superiores en imagen para el diagnóstico; 80 euros, Tcae y auxiliares administrativos y 60 euros, los celadores. Unas cuantías que se incrementarán un 25 % para los médicos que se desplacen a un centro de otra localidad a realizar esa actividad¡ fuera de la jornada ordinaria.


Opiniones políticas


La decisión de la Junta publicada en el Bocyl ha dejado distintas opiniones dentro de los distintos grupos parlamentarios en Castilla y León. El titular de Sanidad, Alejandro Vázquez, del Partido Popular, defiende la medida porque la Consejería "utilizará todo lo necesario para intentar llegar" a los datos de listas de espera de 2019. Aseguraba Vázquez que en ese momento los números "eran bastante asumibles" pero que la pandemia lo torció todo, "como en todas las comunidades autónomas". Para conseguir ese objetivo utilizará "todos los medios", como las citadas ‘peonadas’ o la externalización de la actividad a clínicas privadas por 22 millones de euros.


La decisión ha provocado las críticas del Grupo Mixto en las Cortes de Castilla y León. Su portavoz, el leonés Pablo Fernández (Unidas Podemos-IU-AV) calificaba la medida de "injustificable", la consideraba una "nueva privatización" e invitaba a Sanidad a contratar a más facultativos.

 

Archivado en
Lo más leído