El Brexit ha provocado pérdidas anuales de 30 millones en las exportaciones de León

Se cumplen cinco años de la salida del Reino Unido de la Unión Europea, lo que ha afectado a la economía de la provincia y, sobre todo, al sector de la pizarra

01/02/2025
 Actualizado a 01/02/2025
El divorcio entre Reino Unido y Europa supone pérdidas millonarias cada año. | L.N.C.
El divorcio entre Reino Unido y Europa supone pérdidas millonarias cada año. | L.N.C.

En cinco años ha dado tiempo a que Donald Trump dejase la Presidencia de los Estados Unidos y la recuperase, a que el Real Madrid se proclamase otro par de veces campeón de Europa y a que, en territorio leonés, se hayan incumplido otro puñado de plazos sobre la llegada de Feve al centro de la capital, la recuperación del Emperador o el despliegue de la plataforma logística de Torneros. Se cumple un lustro del Brexit, de esa salida del Reino Unido de la Unión Europea, a las 23:59 horas del 31 de enero de 2020, que ha supuesto un importante recorte en los negocios que la provincia leonesa mantiene en el territorio británico.

Los datos confirman, al menos por ahora, el error del divorcio del Reino Unido con el resto del continente: más de 1.000 millones de euros de pérdidas anuales para el exmiembro de la Unión Europa. Sin embargo, ninguna de las partes ha salido beneficiada con esta separación internacional cuyos efectos también se dejan sentir a escala local. De este modo, las exportaciones de León al país británico se han reducido en más de 30 millones de euros al año.

Concretamente, en base a los datos de ejercicios completos que figuran en el Observatorio de Complejidad Económica, las exportaciones leonesas a Reino Unido en los cuatro años posteriores al Brexit se han reducido una media de un 39,1 por ciento con respecto a los cuatro anteriores a esta salida. Concretamente, el coste del adiós británico a la Unión Europea supondría unas pérdidas anuales en León de 30,6 millones de euros, de los 78,1 millones al año que se promediaban en las exportaciones del período 2016-2019 a los 47,5 millones de media en 2020-2023.

Para contrastar estas diferencias que afectan a la economía leonesa entre antes y después del Brexit, cabe mencionar los 109,2 millones de euros que se alcanzaron en el año 2018 de las exportaciones leonesas a Reino Unido, según los datos que figuran en el Observatorio de Complejidad Económica. El brusco descenso de la salida de mercancías en 2020, con 37,6 millones de euros, y 2021, 41,4 millones de euros, también responde al freno a la actividad comercial yexportadora que supuso la pandemia del Covid-19 a nivel internacional, pero lo cierto es que las exportaciones leonesas a suelo británico no han vuelto a ser las mismas desde el Brexit.

De esta forma, en los ejercicios de 2022 y 2023, en los que la influencia pandémica era ya muy limitada, los negocios de León en Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte no lograron alcanzar los 60 millones anuales. En el recientemente cerrado 2024, con los datos ya disponibles en este portal especializado, el volumen se encontraría en cifras bastante similares.

De manera paralela, el peso del Reino Unido en la economía leonesa se ha ido reduciendo de forma progresiva. Por ejemplo, en ese 2018 de bonanza el porcentaje británico sobre el volumen total de exportaciones de la provincia era del 6,48 por ciento. Un lustro más tarde, en 2023, esta tasa se quedó en la mitad: 3,28 por ciento. La actividad se va recuperando poco a poco, pero sigue lejos de las cifras previas al Brexit.

La importancia del sector pizarrero

Uno de los sectores de la economía leonesa en los que más ha influido el Brexit es el pizarrero. De este modo, en 2023, la pizarra suponía un 45,6 por ciento de las exportaciones de León al Reino Unido, casi la mitad del mercado.

El Brexit no ha variado esta importancia de la pizarra entre los negocios entre ambos territorios, pero sí que los ha condicionado. Del mismo modo, también se ha registrado una elevada caída en las exportaciones de madera contrachapada, que justo antes de la salida de Reino Unido de la Unión Europea, en el ejercicio de 2019, suponían un ocho por ciento del volumen total del comercio leonés con Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte.

El regreso del Reino Unido al proyecto comunitario se antoja, al menos por el momento, más que complicado. Por tanto, todo parece indicar que los negocios de León en territorio británico seguirán condicionados por las limitaciones que implica no pertenecer a un mismo marco de organización e integración a escala continental.  
 

Lo más leído