Carmen Mallo, alcaldesa de Murias: "Con un modelo participativo se logra un desarrollo rural eficaz"

Entrevista con la regidora y expresidenta del GAL Cuatro Valles

13/05/2024
 Actualizado a 13/05/2024
Carmen Mallo fue nombrada presidenta de Cuatro Valles en enero de 2016. | L.N.C.
Carmen Mallo fue nombrada presidenta de Cuatro Valles en enero de 2016. | L.N.C.

El pasado 29 de abril la alcaldesa de Murias de Paredes, Mari Carmen Mallo, celebraba su última asamblea como presidenta de Cuatro Valles, cediendo el testigo a su vicepresidente José García Álvarez, alcalde del Ayuntamiento de Matallana de Torío. La antigua responsable fue nombrada presidenta de Cuatro Valles en enero de 2016 y durante todo este tiempo ha sido una gran defensora del desarrollo rural y ha liderado al Grupo de Acción Local en todos los desafíos que ha tenido que asumir. Bajo su presidencia se han conseguido multitud de logros, como el reconocimiento por parte de la Junta de Castilla y León del  “Camino Olvidado a Santiago “, o el reconocimiento a las montañas de León como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam), entre otros.

– Recientemente cerraba una etapa al frente de Cuatro Valles. Durante los últimos ocho años ha ejercido la presidencia, ¿qué balance haría?

– Entre las actuaciones más relevantes desde enero 2016 hasta abril 2024 está la puesta en marcha del Proyecto Leader “Camino Olvidado a Santiago” y constitución de la Asociación Leonesa del Camino Olvidado a Santiago, destacando por encima de todo la capacidad de cooperación, que ha logrado que este proyecto se convierta en realidad. Esa unión, es la que ha hecho posible el reconocimiento oficial como Camino y, por lo tanto, el acceso a ayudas institucionales para divulgarlo. 

Si de algo estoy muy orgullosa es del trabajo que se ha realizado para conseguir, por parte de la FAO, el reconocimiento a las montañas de León como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam). 

Otra actuación relevante es la mplicación activa en la puesta en marcha del proyecto “Estrategia Mujer Rural -Cuatro Valles 2021-2023” trabajando y colaborando con la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, en el desarrollo del proyecto, en el territorio de actuación de Cuatro Valles, formado por veinticinco municipios de las comarcas leonesas de Laciana, Babia, Omaña, Luna, Bernesga, Torío y La Cepeda.

También destaca la tramitación convenio anuales y plurianuales en otros casos (Pandemia) con Diputación; las gestiones y reivindicaciones sobre los distintos programas Leader Cuatro Valles. Seguro que hay muchas más cuestiones importantes, pero ahora mismo son las que me han venido a la cabeza, haciendo un repaso rápido.

– Se ha peleado mucho por poner en su lugar el Camino Olvidado, devolviéndole su importancia...

– En León, hemos logrado que se pongan de acuerdo 23 de los 25 municipios por los que pasa el trayecto para constituir la Asociación Leonesa del Camino Olvidado, a partir de ahí, tocó darlo a conocer y consolidarlo como una ruta inolvidable. Había que recuperarlo no solo por la historia, ya que su atractivo natural es enorme, sólo en León atraviesa cuatro reservas de la biosfera. 

Para conseguir el éxito de este proyecto se aunaron asociaciones públicas y privadas de las cinco provincias partícipes para difundir su historia y encantos entre la sociedad, ideando una cuidada imagen de marca, muy del siglo XXI, con la que acercarlo a todos los públicos. Se editaron mapas y guías, se creó una web con información de cada etapa y una App que localiza al peregrino en todo momento en el mapa, incluso sin conexión, con un exhaustivo nivel de detalle del terreno, se trabajo sin descanso para poner en marcha un sistema de albergues públicos. Todas las infraestructuras a nuestro alcance para proporcionar al peregrino una experiencia única en un camino muy especial, un viaje de soledad e introspección, un Camino Olvidado que ayuda a olvidar cosas que era necesario olvidar, un camino del corazón y un camino para no olvidar. 

– Ha recalcado que se siente especialmente orgullosa de la consecución del proyecto Sipam 2021-2023...

– Se trata de un sistema resiliente, triplemente sostenible desde una perspectiva medioambiental, social y económica, basado en un conocimiento y técnicas seculares que ha permitido a sus habitantes una autosuficiencia alimentaria completa y equilibrada fruto de una economía circular sin desperdicio. 

En este caso, un grupo de personas, instituciones y colectivos que creían en el proyecto y en las infinitas posibilidades del territorio empezaron a trabajar ‘online’ en el año de la pandemia y se hicieron cerca de 200 reuniones. Durante los más de dos años de trabajo se fueron integrando en la candidatura los grupos de acción local, las 16 figuras de calidad de diferentes productos agroalimentarios, algo que a la postre resultó determinante, y las reservas de la biosfera, de las que León tiene la mayor concentración de todo el mundo, siete, la Universidad, la Diputación Provincial, que era la institución que debía presentar la propuesta según las bases, y el Consejo Comarcal del Bierzo. 

El Sipam no lleva consigo inversiones, no cuenta con una dotación económica de Naciones Unidas, sino que este reconocimiento aporta visibilidad y abre muchas posibilidades a largo plazo, como pueda ser un mayor desarrollo del turismo o el incremento del valor de los productos de mercado. Uno de los primeros beneficios que trajo este reconocimiento está vinculado al uso del logo Sipam como forma de hacer visible tanto en León como en el resto del país y en todo el mundo la relevancia de la zona. 

Además de la promoción, la clave será la elaboración de un plan de acción en el que estén presentes todos los colectivos y que se elabore ‘de abajo hacia arriba’, teniendo en cuenta la visión de quienes viven y luchan a diario por el territorio. Sin la gente que a diario lucha por la zona, no habría ningún futuro, igual que si no se reconoce la importante labor de las personas en un territorio privilegiado tanto en el modo de hacer como en el modo de conservar. Insisto en que hay que aprovechar el tirón del nombramiento y “darle la cancha que se merece, ya que se presenta como la oportunidad para revitalizar el territorio a través del turismo sostenible o de la agroalimentación. 

– ¿Qué ha motivado que deje la presidencia de Cuatro Valles?

– Accedí al cargo de presidenta de la Asociación Cuatro Valles, por petición propia, en representación de la Asociación Ecos de Omaña, en la Asamblea General Extraordinaria celebrada el 13 de enero de 2016 y que se renovó el cargo en la Asamblea General Extraordinaria del 25 de marzo de 2021, tras la prórroga de la Junta Directiva en vigor, aprobada el 30 de julio de 2020, derivada de la situación de pandemia por la crisis del COVID 19. Por tanto, he sido presidenta de esta entidad durante más de ocho años, en los que me he volcado en la realización de las funciones que del mismo se derivan. 

En la vida llegan momentos en los que hay que tomar decisiones para que el transcurso de los procesos no se vea afectado. Lo he hablado detenidamente con el vicepresidente José García Álvarez y con el equipo técnico, con los que he trabajado codo con codo durante todo este tiempo. En el momento actual, debido a mi situación personal y profesional, considero que no puedo acometer estas funciones con la dedicación suficiente, que entiendo que es la que hay que aportar a los compromisos adquiridos y por ello he renunciado al cargo de la presidencia antes de la expiración del mandato, que finalizaría en marzo del año 2025. 

– Destacan logros, a los que ya hemos hecho referencia, ¿alguno más que crea que es de especial peso?

– Esta asociación pretende promover un desarrollo rural, integrado y sostenible y servir de núcleo de unión y representación a particulares, entidades y otros agentes de las comarcas de su ámbito de actuación, en esa línea se ha trabajado desde mi nombramiento incidiendo en la gestión de los programas de desarrollo local, financiados con fondos de la Unión Europea y las administraciones central, autonómica y local. 

Con este fin se llevaron a cabo multitud de proyectos como la creación de los centros de coworking para dar oportunidades a las personas que residen de forma permanente o temporal en los pueblos, para revitalizar la actividad de Cuatro Valles y fortalecer la apuesta por el desarrollo de infraestructuras y actividades encaminadas a mantenerlos vivos, mejorando la calidad de vida de los vecinos que viven todo el año en esta zona y que garantizan con su trabajo y esfuerzo la pervivencia del medio rural leonés. 

La puesta en marcha del proyecto “Estrategia Mujer Rural-Cuatro Valles 2021-2023” estableciendo tres líneas de intervención: formación para las mujeres rurales del territorio, difusión orientada a promocionar y dar visibilidad a los proyectos de las mujeres rurales, y, por último, asesoramiento personalizado a las mujeres del territorio con el objeto de reforzar sus capacidades de emprendimiento y fomento de la empleabilidad.

Este proyecto se desarrolló en el marco de colaboración de la Junta de Castilla y León con los Grupos de Acción Local en los ámbitos agrario y agroalimentario’, finalizando octubre del 23 tras dos años en los que se han realizado diferentes actuaciones, como la creación de la Red Pame de apoyo a las mujeres emprendedoras de los territorios rurales desde la que se ha ofrecido asesoramiento, formación, acompañamiento y divulgación a las mujeres que lo han demandado.

– ¿Cómo ha sido el día a día siendo el rostro, por así decirlo, de Cuatro Valles?

– Desde mis comienzos en el GAL Cuatro Valles se ha apostado por un modelo más participativo y cercano para conseguir un desarrollo rural eficaz y visible la comarca, y peleando por convertirlo en el centro de desarrollo comarcal de referencia al que la gente pudiera ir a hacer sugerencias y a resolver problemas, a trabajar colectivamente. Mi única pretensión fue siempre revitalizar la actividad de Cuatro Valles y fortalecer la apuesta por el desarrollo de infraestructuras y actividades encaminadas a mantener vivos los pueblos de la montaña leonesa, mejorando la calidad de vida de los vecinos que viven todo el año en esta zona y que garantizan con su trabajo y esfuerzo la pervivencia del mundo rural . 

– Es una mujer de firmes convicciones y apasionada en lo que hace, ¿le ha supuesto esto ventajas o inconvenientes a la hora de ejercer su cargo?

– Mi único interés durante estos años ha sido trabajar por el bienestar de todas y todos, el interés común y el apoyo a una Asociación de cuyo trabajo me siento muy orgullosa. Pido disculpas por ser en ocasiones vehemente en la defensa de los proyectos que ha tenido que liderar, pero cuando se trabaja con el corazón, a veces se cae en este error. Mi agradecimiento a todas las personas y entidades asociadas , así como al equipo técnico por su trabajo y compromiso.

– Tras ocho años, ¿qué reto o proyecto le hubiese gustado conseguir, y no ha podido ser?

– Me hubiera gustado haber dejado resueltos los convenios con la Diputación para dar estabilidad y seguridad en el proceso de desarrollo de los Grupos de Acción Local y de su labor. Impulsando dichos convenios e incidiendo, no tanto en la aportación económica que supone un apoyo financiero y estabilidad para los GAL, que también, sino en la importancia de establecer un espacio de colaboración continua entre los GAL y la Diputación, en base a que el ámbito de trabajo de ambos es el mismo -municipios de menos de 20.000 habitantes- y se debería de promover la consecución de proyectos de desarrollo de forma conjunta y coordinada de turismo, medio ambiente, ganadería, proyectos sociales, etc. 

– El apoyo al emprendimiento, con nombres y apellidos de personas concretas en el territorio es parte de la labor de Cuatro Valles. ¿Qué destacaría en esta parte del trabajo del GAL?

– Destacar la implicación activa con el proyecto “Estrategia de Emprendimiento de la Mujer Rural en los ámbitos agrario y agroalimentario” y la creación de la red PAM, y en todos los proyectos de cooperación en los que el GAL participa. 

– Para finalizar, ¿qué consejo le daría al nuevo presidente, José García?

– Yo no soy quien para dar consejos a nadie. El alcalde de Matallana y yo hemos trabajado codo con codo durante todo este tiempo y sabe que nuestro lema siempre han sido dos palabras clave: solidaridad y trabajo en común. No hay otra fórmula para llegar a conseguir objetivos y seguir en la línea del trabajo por y para el bien de todos. Solo hay un secreto, no escatimar fuerzas en trabajar por el bien común.

Archivado en
Lo más leído