CCOO y UGT reclaman la convocatoria urgente de la Comisión de Seguimiento del Plan del Carbón tres meses después de la última reunión

Insisten en que la regulación del consumo de carbón autóctono por las centrales térmicas es ya de máxima urgencia

Ical
18/02/2015
 Actualizado a 10/08/2019
Imagen de archivo de una mina de la provincia. | MAURICIO PEÑA
Imagen de archivo de una mina de la provincia. | MAURICIO PEÑA
Pasados ya tres meses desde la última reunión de la Comisión de Seguimiento del Marco de Actuación para la Minería del Carbón 2013-2018, los sindicatos UGT y CCOO critican que el Gobierno aún no haya decidido nada obre los temas prioritarios para la normalización del sector ni haya convocado la cita correspondiente, por lo que reclaman un encuentro urgente. Se requiere una actuación urgente por parte del Ministerio de Industria, Energía y Turismo tal y como se comprometió, para implementar el mecanismo para regular el consumo del carbón autóctono por parte de las centrales térmicas, una vez finalizada la vigencia del Real Decreto que expiró a finales del pasado año sea acordado y publicado en el BOE, recuerdan en un comunicado las centrales mayoritarias.

Hace tres meses, explican, se dijo que estaba “muy avanzado” el tema pero si es que se está negociando con Red Eléctrica Española, con las eléctricas y con la patronal del carbón, reclaman ser parte activa de dichas negociaciones al ser parte interesada y dado que el retraso en el establecimiento de ese mecanismo regulador redunda en la inestabilidad del sector y crea incertidumbre sobre el futuro de sus trabajadores y de las comarcas mineras. Por ello, ven urgente que el Ssecretario de Estado de la Energía clarifique la decisión de Industria y para ello, insisten, no hay mejor ámbito que la celebración inmediata de una Comisión de Seguimiento.

En la última reunión del 18 de noviembre se informó de que frente a los 4,8 millones de toneladas del ejercicio del 2013 se cerraría el año 2014 con 6,8 millones de toneladas de mineral vendido, lo que supondría un 75 por ciento de ejecución, aunque tampoco se dispone de los datos reales de cierre de 2014. “Insistiremos en por qué tampoco se ha cumplido el compromiso de publicar la convocatoria de ayudas por seguridad minera pactada con empresarios y sindicatos, y que estaba prevista a principios de este año y reclamaremos que se convoquen las ayudas a la explotación para el 2015 de manera que se puedan cobrar en tiempo y forma”, señalan en una nota.

También están pendientes del compromiso adquirido en la reunión del 18 de noviembre sobre el capítulo de reactivación, por lo que solicitaremos información sobre el proceso en que se encuentran estas ayudas -cuanto y cuáles y en que comunidades autónomas-, tanto las partidas de impulso económico a las comarcas mineras como de las medidas de reactivación en las comarcas mineras del carbón destinadas a financiar nuevas instalaciones empresariales y a ampliar las existentes, así como el apoyo a nuevas tecnologías CO2.

Por otra parte, los sindicatos han acordado iniciar una serie de reuniones y contactos a todos los niveles (Unión Europea, Euracom, Acom-España, grupos parlamentarios, eurodiputados, autonomías, Comité de Dialogo Social Europeo, Gobierno de España, empresarios y Carbunión) para defender la continuidad de las empresas mineras a partir de 2019 y para ello han elaborado un documento que presentarán en la propia reunión a las partes, “esperando sirva como base para conseguir el objetivo marcado, que no es otro que la minería del carbón tenga continuidad a partir del 2019”.
Lo más leído