Cinco años del Brexit: 128 británicos se han ‘leonesizado’ gracias al acuerdo de retirada

Las emigraciones de leoneses al Reino Unido superan con creces a estas ‘nacionalizaciones’

01/02/2025
 Actualizado a 01/02/2025
Imagen de archivo de una manifestación con motivo del Brexit. | L.N.C.
Imagen de archivo de una manifestación con motivo del Brexit. | L.N.C.

En la noche de este 31 de enero, a las 23:59 horas, se cumplió un lustro de la salida de Reino Unido de la Unión Europea, en la que fue una de las mayores sacudidas en la historia comunitaria del Viejo Continente. Desde entonces, según las estadísticas del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, han sido 128 los británicos que han solicitado en la provincia de León el documento dispuesto en el acuerdo de retirada.

El Acuerdo de Retirada del Brexit plantea dos posibilidades a los estados miembros de la Unión Europea y a Reino Unido para abordar el proceso de documentación de los beneficiarios del mismo. Por un lado, quedó establecido un procedimiento de carácter constitutivo, en el que el ciudadano es sometido a un nuevo proceso de documentación en el país de acogida. Por otro lado, si así lo solicita un determinado británico, cabe la posibilidad de expedir el documento de residencia, en este caso en la provincia de León, que expresamente los identifique como beneficiarios del acuerdo.

El cumplimiento de las condiciones establecidas en el Brexit no necesita ser demostrado para quienes antes de 2021 figuraban inscritos en el Registro Central de Extranjeros y, por tanto, disponían de su certificado en régimen de libre circulación de la Unión Europea. Todos ellos serían reconocidos automáticamente como beneficiarios del Acuerdo de Retirada si solicitaban la Tarjeta de Identificación de Extranjero (TIE).

En León se llevan solicitadas 128 de estas TIE desde entonces, de los 217.408 británicos o familiares que disponen del documento a nivel nacional. Evidentemente, el mayor volumen de peticiones correspondió a los dos años siguientes a consumarse el Brexit. Sin embargo, estas ‘nacionalizaciones’, y también alguna que otra ‘leonesización’, continúan siendo reclamadas. Por ejemplo, en la primera mitad del pasado año se pidieron en el conjunto de España más de 4.000 acreditaciones de este tipo.

Esos cerca de 130 británicos que se han ‘leonesizado’ suponen cifras anecdóticas si se comparan con los de las auténticas colonias de Reino Unido que hay en enclaves costeros de España. De hecho, más de la mitad de las TIE reclamadas en este lustro de Brexit han sido expedidas desde solo tres provincias: Alicante (54.654 personas, una cuarta parte del total), Málaga (38.773 personas) y las Islas Baleares (16.338 personas). En buena medida, estas peticiones corresponden a personas en edad de jubilación atraídas por el sol y buen tiempo de estos territorios.

Quedan muchos canjes por solicitar

A pesar de que ya han pasado cinco años de la salida de Reino Unido de la Europa comunitaria, según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, todavía quedan unos 200.000 británicos y familiares que están en posesión del certificado de registro de ciudadano europeo y aún no han realizado el canje, aunque el régimen al que están sujetos es el del acuerdo de retirada.

En todo caso, las emigraciones de leoneses a suelo británico superan con creces a estas ‘nacionalizaciones’. Según los datos  más actualizados del Instituto Nacional de Estadística (INE), entre el 1 de enero de 2021 y el 31 de diciembre de 2023 fueron 570 los leoneses que hicieron las maletas hacia el Reino Unido.

En estos tres años, los datos del INE revelan que el flujo de emigraciones desde León al Reino Unido se ha ido moderando. Así, en 2021, un año después de que el Brexit quedase consumado, fueron 246 las personas de la provincia leonesa que cambiaron su residencia a este país que dejó de ser miembro de la Unión Europea. Estas cifras se moderaron en 2022, con 167 traslados, y aun más en 2023, con 157 movimientos.

Una de cada seis a nivel autonómico

A pesar de que las cifras de ‘nacionalizaciones’ británicas en León suponen un porcentaje muy bajo a escala nacional, a nivel autonómico sí que es la segunda provincia con mayor número de TIE expedidas. Solo Valladolid, con 174 canjes, se sitúa por encima.

Concretamente, León alcanza un 16,5 por ciento de las 777 TIE que se han gestionado en Castilla y León en los últimos cinco años. De este modo, según los datos que maneja el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, una de cada seis solicitudes cursadas por británicos en la comunidad autónoma se han realizado en territorio leonés.

Aunque la mayor parte de británicos optan por repetir un referéndum, como en el que en 2016 optó con un 51,9 por ciento de los votos salir de la Unión Europea, lo cierto es que a corto y medio plazo no parece viable que este pueda celebrarse. De este modo, los leoneses que quieran visitar territorio británico, o los que hagan el camino inverso, tendrán que seguir presentando su pasaporte para poder viajar.

Lo más leído