Este viernes llega el Black Friday, una tradición que proviene de Estados Unidos y se celebra el cuarto viernes de noviembre, tras el Día de Acción de Gracias. Se trata de una iniciativa que llega tras la crisis económica de 1869, durante un gran año de pérdidas tanto para Wall Street como para el pequeño comercio. El mercado de Nueva York se vio en la necesidad de aumentar sus ventas y decidió lanzar grandes descuentos, tras el Día de Acción de Gracias, un buen momento para comenzar ya con las compras navideñas.
En noviembre de 2013, España comienza a adoptar esta tradición neoyorquina en muchas de sus tiendas online, con resultados notablemente beneficiosos para este tipo de comercios. A día de hoy, se considera que la implantación del Black Friday está visiblemente generalizado, tanto en el ámbito 'online' como en las tiendas físicas.
Solo con salir a la calle, encender la televisión o navegar por internet, se puede uno dar cuenta de que existe un bombardeo de publicidad relacionada con este día. Tanto es el afán por aumentar sus ventas, que muchas tiendas extienden estas ofertas semanas (Black Week) o incluso, todo el mes de noviembre.
Sin embargo, dentro de todo este negocio, se ocultan muchos fraudes y engaños, en especial en internet, tal y como se advierte desde la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe). Ya no sólo filtrando anuncios relacionados con el Black Friday en nuestras redes sociales o en nuestros navegadores, incitándonos a realizar compras sin necesidad, si no que los ciberdelincuentes también aprovechan para captar clientes con el objetivo de que realicen compras en tiendas online falsas.
Estos ciberdelincuentes crean tiendas 'online' con publicidad llamativa y productos, normalmente caros, pero con grandes descuentos. Un cebo realmente jugoso para los clientes que ven normales estas ofertas por motivo del Black Friday. Esta práctica en un claro ejemplo de ingeniería social.
Ante esta situación, OSI lanza una serie de consejos para sentirse seguro al comprar por internet. La primera medida es verificar la tienda 'online', y para ello hay que revisar algunos puntos clave de cada web, como si tiene certificado digital, y para ello debe poseer navegación HTTPS, por lo que tus datos viajarán cifrados. También es recomendable revisar que los precios de los productos no se alejen excesivamente de la realidad y hay que buscar información de la empresa o textos legales en la página. Si no existen datos reales de la empresa (NIF/CIF, domicilio fiscal o titularidad de la empresa), ni apartado de condiciones de venta, aviso legal, política de privacidad, entre otros, hay que sospechar.
También se recomienda observar que el diseño de la página web no sea dudoso, puesto que si no existe homogeneidad, la calidad de las imágenes es baja, la web imita a una página legítima o los textos están mal traducidos, son indicios de que ese portal es un fraude.
En caso de que se anuncien varios métodos de pago, pero al final solo es posible pagar a través de uno, lo mejor es que no se efectúe la compra.
Otro de los consejos que se lanza desde este servicio del Incibe es buscar opiniones de otros usuarios que hayan realizado sus compras con éxito. Esto dará cierta fiabilidad para llevar a cabo las compras. También proporciona veracidad que la tienda muestre sellos de confianza.
Es también más que recomendable tener bien configuradas las aplicaciones, como el navegador, con extensiones o complementos que aumenten la seguridad, o las redes sociales para que no se inunden de publicidad que en ocasiones puede ser engañosa y de este modo, evitar que se llegue a esas tiendas fraudulentas.
Desde OSI se especifica además que hay que mantener los dispositivos siempre protegidos con un antivirus y los sistemas operativos y aplicaciones actualizadas, puede evitar que durante tus navegaciones en busca del mejor chollo pueda uno ser infectado con algún 'malware'.
Por último, hay que tener en cuenta que si de verdad se quiere comprar algo, es recomendable que se eche un vistazo los días previos del Black Friday al producto en el que se está interesado, y así confirmar que realmente se aplican los descuentos indicados. Si la página existe desde hace tiempo y aplica rebajas a campañas destinadas para ello, puede ser un indicio de que la venta de productos es real.
Cinco trucos para tus compras del Black Friday
Cuidado con las compras compulsivas y, sobre todo, dónde se realizan
21/11/2018
Actualizado a
15/09/2019
Lo más leído