La Bañeza cerró este martes «con gran éxito» la celebración del III Congreso Nacional de Legumbres con Calidad Diferenciada que ha reunido a once figuras de calidad del mundo de la legumbre y tuvo la participación de más de 50 representantes de estas entidades durante el lunes y el martes.
Así lo destacó la presidenta del Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Alubia de La Bañeza-León, Montserrat San José Cabezas, durante la clausura del congreso que calificó como «muy fructífero». «Hemos trabajado mucho y haciendo una pequeña encuesta vemos que toda la gente que ha quedado satisfecha con este encuentro». Asimismo, agradeció el respaldo del Ayuntamiento de La Bañeza, la Diputación de León, la Diputación de Zamora y la Junta de Castilla y León para llevar a cabo esta cita.
Una clausura del congreso que además del alcalde de La Bañeza, Javier Carrera, asistieron el viceconsejero de Política Agraria Comunitaria, Jorge Llorente, el vicepresidente primero de la Diputación de León, Roberto Aller, el diputado de Desarrollo Económico de la Diputación de Zamora, Emilio Fernández, y el jefe del servicio territorial de Agricultura de la Junta, Fidentino Reyero.
Al respecto, Carrera destacó la «relevancia» de la legumbre en la historia económica de La Bañeza y sus comarcas, puesto que «ha sido un motor de riqueza a lo largo del tiempo». «El sector debe evolucionar y adaptarse a los nuevos tiempos, pero es fundamental que luchemos para que este producto sea valorado por el consumidor final», afirmó.
Por su parte, Llorente resaltó el apoyo de la Junta «a un cultivo también importante para Castilla y León como son las legumbres». De hecho, incidió en la importancia de la producción de legumbres porque «genera riqueza y tiene un gran valor agronómico al ser un cultivo que genera nitrógeno que facilita que otros cultivos tengan mejor producción; además, de por sus cualidades nutritivas y sanitarias al consumirlas».
«Es un cultivo que se incorpora a un montón de gastronomías y que pone en valor el buen hacer de nuestros agricultores», concluyó Jorge Llorente, a la par que alabó las figuras de calidad de Castilla y León.
"Hay muchas cosas que flexibilizar en la PAC"
El viceconsejero de Política Agraria Comunitaria y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León, Jorge Llorente, aseguró ayer también durante su participación en la clausura del Congreso Nacional de Legumbres en La Bañeza que «hay muchas cosas pendientes por flexibilizar» dentro de las exigencias de la PAC y de las normativas europeas.
A preguntas de los periodistas sobre las recientes protestas de los agricultores independientes del lunes, que piden especialmente menos burocracia y exigencias en la PAC, Llorente indicó que «el esfuerzo de la Junta para lograr una gestión ágil y eficaz de las ayudas de la PAC es reconocida a nivel nacional porque somos la comunidad autónoma que paga completo el anticipo, pero hay muchos filtro con la tecnología para evitar errores que dificultan la tramitación».
En ese sentido, añadió que la Junta trabaja constantemente con las organizaciones agrarias, entidades y asociaciones de la comunidad para reclamar las condiciones, de hecho hemos reclamado recientemente más flexibilización en Castilla y León y Europa lo ha tenido en cuenta, pero la aplicación del Estado ha sido tan completa como nosotros queríamos». Además, recordó que ya trabajan en lograr las «mejores condiciones posibles» para la PAC post 2027.