Un curso de la ULE abordará cómo emplear el patrimonio industrial para recuperar el territorio

Se celebrará los días 26, 27 y 28 de junio en León y Ponferrada

12/06/2024
 Actualizado a 12/06/2024
Participará el director del MSM de Sabero. | L.N.C.
Participará el director del MSM de Sabero. | L.N.C.

Diferentes sedes de León y Ponferrada cogerán los días 26, 27 y 28 de junio el curso de verano de la Universidad de León ‘El patrimonio industrial: un recurso cultural y educativo para la recuperación del territorio’, dirigido por los profesores Carolina Blanco Fontao, Jorge Martínez Montero y Noemí Martínez Murciego.

El objetivo es presentar los aspectos teóricos y prácticos básicos relacionados con los procedimientos necesarios para educar, conservar, musealizar y difundir aquellos bienes que conforman el patrimonio industrial español como motor de cambio en la transición energética.

Con este planteamiento como punto de partida, se llevará a cabo un recorrido desde la conservación, la catalogación y la recuperación de edificios industriales, pasando por la conservación, musealización y puesta en valor, hasta la participación educativa y de deleite por la ciudadanía. Así, pretende constituirse en una guía práctica para que cualquier profesional pueda ahondar en este área específica de la gestión cultural.

El curso arrancará el miércoles, día 26 de junio, en el Museo Fábrica de la Luz. La Térmica Cultural de Ponferrada y continuará el jueves en el Palacio de Gaviria de León para concluir el viernes en el Salón de Grados de la Facultad de Educación, en el Campus de Vegazana de ULE. A lo largo de los tres días se celebrarán diferentes ponencias y mesas redondas, entre las que destaca la participación de los directores de los museos de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León y del Calzado y de la Industria del Inca de las Islas Baleares, Roberto Fernández Fernández y Ana Francisca Herrero Horrach, respectivamente.

La formación está organizada en colaboración con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el Colegio Oficial de Arquitectos de León, La Fábrica de la Luz Museo de la Energía, la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de León y el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y con la Sociedad de la ULE.

El precio de la matrícula se ha fijado en 30 euros, que se reducen a 20 para estudiantes universitarios y a 15 para alumnos de la ULE, personas en situación de desempleo, y alumnos de las escuelas de arte y de conservación y restauración de Castilla y León.

Archivado en
Lo más leído