"Recuerdo que mientras iba a escribiendo investigando aspectos de la historia de Genicera, como era joven, lo lógico era que los buscara también en la Wikipedia como hacíamos todos por aquel entonces. Vi que no tenía ni siquiera una página como tal, me dije que no podía ser y así mientras iba sabiendo nuevas cosas las iba implementando en la página de Wikipedia para que el resto de gente interesada pudiera leerlo. Estamos hablando de que tendría 14 o 15 años".
En la explicación que David Llamazares Lara, hoy ya graduado en Historia en la ULE, ofrece de por qué la entrada de Genicera en la Wikipedia es una de las más completas y extensas que se pueden encontrar en la popular enciclopedia hay muchas más claves. La primera de cómo un adolescente se interesa por la historia y los símbolos de su tierra: "Yo desde los 12 años estaba muy interesado en la heráldica y la vexilología y recuerdo que fue en el magosto del 2015 cuando le pregunté a Alberto González, presidente del concejo, si Genicera tenía escudo y bandera, como me dijo que no tenía nada de eso me tuve que involucrar en buscar todos aquellos aspectos históricos y que quedaran reflejado en estos símbolos. Fue mi primer acercamiento".
Eligió después la carrera de Historia, una evidente ayuda en su pasión por Genicera para seguir volcando de manera constante y continua datos, hallazgos, publicaciones... "muchos aspectos importantes que no he reflejado en la Wikipedia porque quiero someterlos a un estudio más riguroso y profesional y porque hay que manejarlos con mayor cautela al no contar con ningún tipo de referencia sino meramente con el trabajo de campo y el estudio de documentos inéditos como los de los archivos diocesanos de León o de Oviedo, el Archivo Catedralicio, el Archivo Municipal, etc".
Simbología pagana
Al hacer un repaso de los hallazgos e historias desconocidas en sus investigaciones David Llamazares no duda a la hora de elegir uno hallazgo en uno de los elementos más conocidos del patrimonio de Genicera, la copa de concejo. "Lo más llamativo y único que me ha hecho sorprenderme como si tuviera en mis manos el Santo Grial fue el ‘descubrir’ simbología pagana en la copa concejil. De hecho fue tal mi asombro que quise cuanto antes dedicarle un artículo al asunto y en cuestión de seis meses logré con ayuda de varios profesores de la facultad".
Recuerda David la feliz circunstancia de que se celebró un bautizo de un primo suyo "siguiendo la moda" de hacerlo en la iglesia de Genicera vertiendo el agua con la copa concejil. "Unos días antes del bautizo sometí a la copa a un intenso estudio fotográfico para poder verla al detalle y tenerla registrada. Mientras hacía las fotos, vi en el fondo del vaso un tipo de simbología que para nada se correspondía con la de la época o por lo menos eso me pareció, y con eso quise apresurarme a dedicarle un artículo al vaso concejil de Genicera que salió a la luz hace un año". Y así como ‘casi de casualidad’ realizó este hallazgo hay otra historia que busca documentar y se le está resistiendo. "Me resulta llamativo y difícil de entender que no he encontrado ninguna referencia a los torreones de Genicera. Mucha gente se acuerda de ellos porque se terminaron de tirar poco después de finalizar la Guerra Civil, pero no aparece en las fuentes de primera mano; con esto me refiero a los ya digitalizados diccionarios geográficos de Madoz, de Tomas López, etc. y donde no se hace ninguna referencia a ellos, pero si por ejemplo se habla del de Canseco. Y sabemos que existen por esa tradición oral no muy lejana en el tiempo, también por algunos archivos fotográficos en los que se ven reminiscencias de aquellos torreones pero que no se llegan a ver completamente". Pero sigue en su búsqueda, aparecerán.
"Lo más llamativo y único que me ha hecho sorprenderme como si tuviera en mis manos el Santo Grial fue el ‘descubrir’ simbología pagana en la famosa copa concejil del pueblo"
También lo tiene muy claro David Llamazares a la hora de elegir una singularidad de Genicera dentro de los pueblos de los Argüellos. "A fin de cuentas es un pueblo más de la comarca, claro, pero hay un aspecto al que dediqué tiempo y le dedicaré más sobre lo que podríamos llamar la planificación de la trama urbana de Genicera. Se observan claramente distintas fases de construcción que podrían corresponderse desde épocas prerromanas hasta el medievo y que simplemente, haciendo una vista satélite como las que vemos en Internet, pude sacar hipótesis interesante que no fueran bastante descabelladas. Estuve intentando buscar estas mismas características en otros pueblos haciendo esta misma vista de pájaro desde Internet pero en ningún otro lugar de los Argüellos parecen estar reflejadas estas características evolutivas que muestran el crecimiento de una población y su expansión por el territorio".
Y hay otra singularidad, ésta a nivel nacional, en la que también se detiene y es la presencia del movimiento rainbow en el puerto de Sancenas en 1987. "Lo que siempre he leído y he escuchado es que este grupo fue la primera comunidad hippie en entrar de lleno en España. Sería gracias a varias personas que ya se encontraban aquí (Diego Segura) el que se asentaran en este lugar. Debió ser el primer grupo de estas características en llegar a España y que se asentó nada más y nada menos que en Genicera". Recuerda Llamazares que tuvo gran repercusión en toda la comarca, que algunos se asentaron en ella. "La pena es que no se den a conocer más estos aspectos, porque aunque fueran muy recientes en el tiempo, tienen un potencial histórico bastante importante que quizás hoy no le damos la importancia que pudiera tener. Si nos ponemos a comparar con otros lugares, sí podemos afirmar que tuvimos el privilegio de contar con una comunidad que reivindicaba la naturaleza, el fin de las guerras, de las dictaduras, etc.".
Un apartado que siempre llama la atención es el de los personajes ilustres del pueblo, numerosos en el caso de Genicera. De entre todos ellos su ‘seleccionador’ apuesta por dos de ellos: "Yo creo que las dos personas de Genicera que más repercusión tuvieron en el panorama nacional fueron Vicente y su hijo Laureano Díez-Canseco y Berjón. El primero por sus estudios en la medicina, especialmente con todo lo relacionado con Hipócrates, de quien surgió lo que hoy se denomina el juramento hipocrático. El segundo, su hijo, por todos aquellos estudios relacionados con la política y la historia que tuvieron repercusión tanto a nivel comarcal, como refleja Elías López Morán en sus escritos, como a nivel nacional con trabajos que realizó sobre aspectos que hoy nos importan a los historiadores como pueden ser las Cortes de León de 1188».
¿Y el futuro? Sabe David Llamazares que puede sorprender su opinión pero, explica, "creo que Genicera todavía tardará en despoblarse. Por diferentes cuestiones veo que hay gente que se interesa y que le gusta la localidad y aunque no vivan en ella, siguen manteniendo una fuerte relación. Aun así como historiador tampoco me preocupa que se despueble (la pena es que nuestra generación o quizás la siguiente sea la que lo vea) pero históricamente siempre ha habido asentamientos que se han poblado, se han despoblado y se han vuelto a poblar, porque al fin y al cabo son lugares idóneos para el establecimiento de agrupaciones humanas y por diferentes motivos se han repoblado inintencionadamente".