El desfase entre pensiones y cotizaciones llega a su máximo histórico en León

El importe de las prestaciones superó en 1.430 millones de euros al de las aportaciones de los trabajadores el año pasado

08/04/2025
 Actualizado a 08/04/2025
Una de las protestas que organizan quincenalmente los pensionistas de León. | CAMPILLO (ICAL)
Una de las protestas que organizan quincenalmente los pensionistas de León. | CAMPILLO (ICAL)

Con el debate sobre la sostenibilidad del sistema público de pensiones encima de la mesa de forma recurrente para afrontar el que quizá sea el mayor reto de futuro de una sociedad cada vez más envejecida que requiere generar ingresos para mantener la solidaridad intergeneracional en la que se basa, el Instituto Nacional de la Seguridad Social acaba de hacer públicas las cuentas correspondientes al pasado ejercicio. 

Y la tendencia cambia con respecto a la de los anteriores en la provincia de León: más gasto en pensiones, pero también más ingresos a través de las cotizaciones sociales de los trabajadores (hasta ahora solían reducirse). En todo caso, el desfase entre estos dos conceptos sigue creciendo y se situó durante el año pasado en 1.431,4 millones de euros, lo que supone un 5% más en comparación con los 1.362,2 millones que se habían registrado en 2022.

Los datos reflejan además un aumento del 5,5% del gasto en pensiones que las arcas de la Seguridad Social asumen en la provincia de León y que el pasado año ascendió a 2.330,1 millones de euros ( en 2023 habían sido 2.207,8 millones de euros). Mientras, el importe de las cotizaciones sociales de los trabajadores de la provincia sube un 6,3% al pasar de 845,5 a 898,7 millones de euros.

En todo caso, la subida de las pensiones conforme al IPC hace que el aumento de las cotizaciones sea insuficiente para evitar que el déficit entre ingresos y gastos del sistema marque un nuevo máximo en la provincia de León.

Concretamente, si echamos la vista más atrás, la estadística de la Seguridad Social muestra que el desfase entre pensiones y cotizaciones se ha duplicado holgadamente en trece años, puesto que en 2011 había sido ‘sólo’ de 700,9 millones de euros.

Al margen del incremento del desfase que genera la provincia de León en las cuentas del sistema público de pensiones, otro dato destacable es que la creación de empleo empieza a hacer que se incremente el importe de las cotizaciones pese a que se están registrando los niveles de afiliación a la Seguridad Social más elevados de los últimos quince años en la provincia de León.

Cabe destacar que en este cambio de tendencia influyen factores como la subida del Salario Mínimo Interprofesional y la mejora general de las bases de cotización a raíz del mayor peso de los contratos indefinidos (pese a que ello haga que haya más a jornada parcial o fijos discontinuos).

El resto de las provincias

Retomando los datos referidos al déficit del sistema público de pensiones, los datos del pasado año reflejan que León fue la provincia de la comunidad con un mayor desfase entre ingresos y gastos de la Seguridad Social. Por detrás se situaron Valladolid (con un agujero de 951,8 millones) y Burgos (776,7). Asimismo, el descuadre en Salamanca fue de 576 millones de euros y la lista se completa con Palencia (380,6 millones), Zamora (342,2), Ávila (271,9), Segovia (223,8) y Soria (144,6).

En el conjunto de Castilla y León, el déficit llega hasta los 5.099,2 millones de euros, una cifra récord que hace más necesaria que nunca la defensa del principio de caja única que rige el funcionamiento de la Seguridad Social. El gasto en pensiones se situó el año pasado un máximo histórico de 10.316,9 millones de euros, lo que supone un 6,1% más que en 2023. Mientras, los ingresos por cotizaciones se situaron en 5.217,6 millones de euros tras crecer un 6,9%.

Archivado en
Lo más leído