Diez años trabajando en el "impulso" y la mejora de los problemas que surgen en el Camino

La Asociación de Municipios del Camino de Santiago, que reúne a 113 localidades, revisa los proyectos e iniciativas en marcha durante la celebración en León de su junta directiva

21/02/2025
 Actualizado a 21/02/2025
El alcalde de Jaca y el de León durante la celebración de la junta directiva. SAÚL ARÉN
El alcalde de Jaca y el de León durante la celebración de la junta directiva. SAÚL ARÉN

El Palacio del Conde Luna acogió este viernes la celebración de la junta directiva de la Asociación de Municipios del Camino de Santiago (AMCS), que reúne a 113 municipios del Camino Francés con un objetivo común «otorgarle la importancia que merece como lugar de peregrinación y como eje generador de desarrollo sostenible». El acto estuvo presidido por el alcalde de Jaca y presidente de la Asociación, Carlos Serrano, que estuvo acompañado, entre otros, por el de León, José Antonio Diez, y sirvió, entre otras cuestiones, para revisar los proyectos e iniciativas que está desarrollando la asociación, que este año cumple diez años. 

«Se trata de una cita importante», aseguró Serrano, que recordó que el Camino de Santiago Francés, que es el que está reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad (desde 1993), atraviesa cinco comunidades autónomas distintas (Aragón, Navarra, La Rioja, Castilla y León y Galicia) y a lo largo de su recorrido encuentra «muchos puntos en común» como son «la historia, el patrimonio o la cultura», pero también «mucha diversidad» en otros aspectos, como es el caso del paisaje. «Lo que estamos haciendo desde la Asociación es recorrer estas cinco comunidades autónomas y mantener encuentros puntuales con los 113 municipios que componen ahora mismo la Asociación», afirmó, recordando al mismo tiempo que este jueves hubo un encuentro en Astorga y que el objetivo de la junta directiva de este viernes en León capital era tratar «varios asuntos importantes». 

Falta de seguridad o carencias

Apuntó que este 2025 se cumplen diez años de la constitución de la Asociación y que van a preparar una serie de actos institucionales durante todo el año para celebrarlo y «poner de relevancia la verdadera importancia que tiene el Camino de Santiago», pero también indicó que hablarían de «sus vicisitudes y todas las cuestiones que atañen al Camino», de cómo «impulsarlo» desde una «apuesta común» y cómo resolver esos problemas que surgen en él «muchas veces de seguridad, por excesivo número de peregrinos o carencias». Serrano destacó también que existen «varios proyectos en marcha» y que el objetivo es que haya «una buena coordinación», que cuente con «los servicios necesarios y que sea un Camino accesible, inmersivo e inclusivo». 

El alcalde de León, por su parte, señaló que el Camino de Santiago «es un elemento clave y esencial dentro de la ciudad de León», que «atraviesa de este a oeste» y que atrae cada año a un buen número de turistas. Advirtió, sin embargo, que los datos del último estudio realizado por la Universidad sobre motivaciones turísticas reflejan «un ligero descenso» en cuanto al número de visitantes que llegan a la ciudad con el Camino de Santiago como motivación. En concreto, de aproximadamente un 13 por ciento. Esto supone, dijo, «unos 12.000- 13.000 visitantes al año». 

Apuntó como posibles motivos la existencia de diferentes «alternativas y posibilidades de realizar el Camino» y «una mayor difusión comercial, de marketing» de esas otras opciones. El alcalde señaló, sin embargo, que las acciones que se realizan desde la asociación, las propuestas y los distintos convenios que se están firmando con los distintos organismos y entidades hacen que el Camino de Santiago francés sea cada día más atractivo y más seguro», porque al final «los peregrinos lo que buscan son buenos acomodos, riqueza patrimonial y seguridad», dijo. 

Algunas actuaciones en marcha

Entre las actuaciones en marcha, destaca el proyecto Ultreia Sudoe, financiado a través del programa Interreg Sudoe 2021-2027, que contempla la creación de cinco Hubs locales y otras tantas ‘Paradas del Camino’, orientadas a potenciar los recursos culturales y naturales de la Ruta Jacobea. Otra iniciativa, ‘Volver al Camino’, pretende difundir el valor de la declaración del Camino de Santiago Francés como Patrimonio Mundial de la Unesco, a través de diferentes actividades y también han recibido el encargo de la Secretaría de Estado de Turismo (Setur) para analizar y fomentar la sostenibilidad económica, social y medioambiental del Camino, una investigación que consideran que proporcionará material para un futuro plan de acción y recomendaciones encaminadas a preservar el entorno y a garantizar la viabilidad de la ruta a largo plazo.

Por último, también se presentó, según indicaron en un comunicado de prensa, el I Seminario Internacional de Seguridad en el Camino de Santiago, que tendrá lugar los días 7 y 8 de marzo en Villafranca del Bierzo y en el que los cuerpos de seguridad y entidades de diversos países compartirán experiencias para reforzar la protección del patrimonio y la seguridad de peregrinos y vecinos, impulsando además la cooperación transnacional y el uso de tecnologías sostenibles.

Archivado en
Lo más leído