Dos millones para la restauración y mejora del hábitat del urogallo

La Junta busca recuperar especies arbustivas casi desaparecidas ya de los montes debido al abandono de los usos tradicionales

22/04/2024
 Actualizado a 22/04/2024
El Centro de Cría del Urogallo se ubica en la finca Valsemana. | CAMPILLO (ICAL)
El Centro de Cría del Urogallo se ubica en la finca Valsemana. | CAMPILLO (ICAL)

La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio ha aprobado una inversión de 1,99 millones de euros (financiados con cargo a los fondos Next-Generation EU) para la restauración y mejora del hábitat del urogallo cantábrico con el objetivo de incrementar la diversidad estructural, tanto aérea como en el estrato arbustivo, que se ve dificultada por el abandono de los usostradicionales en los montes de la provincia de León. La finalidad de la actuación es mejorar la transitabilidad de las masas y la disponibilidad de alimentos, dotando a estos hábitats de una estructura en mosaico, con representación de variedad de ambientes favorables para el desarrollo de las distintas fases vitales del urogallo. Igualmente, estas actuaciones contribuirán a la reducción del riesgo de pérdida de hábitat a causa de los incendios forestales, haciendo las masas más resilientes a sus efectos.


La mejora de las masas forestales como hábitat de urogallo es «una actuación prioritaria para contribuir a la recuperación de esta especie». En este sentido, trasladaron que el éxito de la recuperación del urogallo cantábrico y del resto de acciones previstas para la reversión de su estado de conservación requieren mejoras en el medio para que la especie encuentre un medio lo más favorable posible para poder recuperarse y volver a ocupar las zonas que en un tiempo reciente ha abandonado. Por ello, el objetivo fundamental de los trabajos es permitir que la circulación del urogallo sea adecuada para facilitar el acceso al alimento, la detección de depredadores y la huída en caso de ataque. La superficie total de actuación será de 833 hectáreas en los términos municipales de Murias de Paredes, Cabrillanes, Palacios del Sil y Villablino. Concretamente, se ejecutarán trabajos de desbroces mecanizados en una superficie de 123 hectáreas y tratamientos selvícolas sobre coníferas y frondosas mediante la realización de clareos, podas, desbroces manuales y eliminación de restos en una superficie de 710 hectáreas.


La Junta reforzó el programa nacional de cría en cautividad del urogallo con la construcción del centro de cría de Valsemana. La inversión en este nuevo centro de cría ha ascendido a un total de 2.200.365 euros financiados por Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (80 %) y por la Junta (20 %). Su puesta en funcionamiento ha permitido la creación de nueve nuevos puestos de trabajo.


En el año 2023, su segundo año de funcionamiento, el equipo técnico del centro de cría del urogallo en la finca Valsemana (La Ercina) consiguió un hito histórico a nivel nacional: obtener pollos a partir de inseminación artificial. Esto representa un paso significativo en los esfuerzos por preservar y conservar esta ave emblemática en peligro de extinción. 

Archivado en
Lo más leído