La economía leonesa crecerá menos que la media autonómica en 2024

Las nueve de Castilla y León registrarán una desaceleración de su economía, si bien la leonesa se sitúa en la peor posición, con una progresión de solo un 1,5%, según Unicaja

27/05/2024
 Actualizado a 27/05/2024
Imagen de archivo de un montón de dinero. | L.N.C.
Imagen de archivo de un montón de dinero. | L.N.C.

Las nueve provincias de Castilla y León registrarán una desaceleración de su economía a lo largo de 2024. Los territorios con mayor dinamismo serán Burgos y Salamanca, mientras que León ocupará el farolillo rojo regional. Las provincias burgalesa y salmantina, junto a la palentina y la vallisoletana avanzarán por encima de la media prevista para el conjunto de Castilla y León del dos por ciento; la abulense y la segoviana estarán en la media, y el resto, por debajo. Unicaja difundió este lunes su último informe ‘Previsiones Económicas de Castilla y León’, elaborado por Analistas Económicos de Andalucía, donde se estima que las provincias burgalesa y charra tendrán un dinamismo del 2,3 por ciento este año, en ambos casos, aunque ese porcentaje representa un descenso de dos décimas en el caso de Burgos, en relación a 2023 (2,5 por ciento), y de cinco en Salamanca (2,8 por ciento el año pasado).

El documento, recogido por Ical, concreta que también crecerán más que la media de la comunidad las provincias de Palencia y Valladolid, y lo harán a una velocidad del 2,2 por ciento en los dos casos. En relación a 2023, la provincia palentina desacelerará en 0,9 décimas, y la vallisoletana, en cinco, ya que el año pasado crecieron a ritmos del 3,1 y 2,7 puntos porcentuales, respectivamente. Unicaja también pone de relieve que la economía de Ávila y Segovia avanzará en un porcentaje en la media del conjunto de la autonomías, es decir, al dos por ciento. Ambas también experimentarán así una rebaja de su ritmo de crecimiento en 2023, cuando sus producciones se elevaron un 2,7 y un 2,8 por ciento, respectivamente.  Por lo que se refiere a las provincias de Soria y Zamora, sus economías crecerán, siempre según el estudio de Unicaja, un 1,9 por ciento, cuando el año anterior registraron aumentos del 2,6 por ciento, también en los dos casos. Por último, la provincia leonesa será la que más rebajará su dinamismo económico este año, que cerrará con una subida de su PIB del 1,5 por ciento, un punto menos que el dato del año anterior, que se situó en el 2,5 por ciento.

El análisis económico publicado por Unicaja explica sus previsiones de dinamismo en que en 2024 «se espera que la inflación continúe reduciéndose gradualmente a medida que se moderen las presiones sobre los costes, apoyándose el crecimiento principalmente en la demanda interna, aunque el contexto internacional sería algo más desfavorable, especialmente en la Zona Euro». El estudio comenta asimismo que según estimaciones del Indicador Sintético de Actividad de Analistas Económicos de Andalucía, el crecimiento de la producción se habría intensificado en el último trimestre de 2023 respecto al aumento para el tercero. Palencia habría registrado la tasa más elevada (2,9 por ciento en términos interanuales), seguida de Segovia y Salamanca (ambas con un crecimiento del 2,7 por ciento), mientras que en Burgos y Valladolid la producción habría crecido a tasas similares a la media de la región (2,5 por ciento), si bien estas tasas «no serían estrictamente comparables». En términos globales, el crecimiento de la economía en 2023 fue, según Unicaja, «mayor de lo esperado, por los menores precios de la energía y la disminución de las presiones en las cadenas de suministro».

Análisis

En el promedio de 2023 el informe señala que se ha observado un estancamiento del empleo en la región, registrándose descensos en la segunda mitad de año. En este sentido, y según datos de la EPA, el número de ocupados en Castilla y León disminuyó un 0,9 por ciento en el cuarto trimestre respecto al anterior, con caídas estimadas en la mayoría de las provincias, salvo en Palencia, donde el empleo se ha mantenido estable, Segovia (0,8 por ciento) y Soria, donde ha aumentado en torno al 8 por ciento, por el crecimiento generalizado entre los grandes sectores, especialmente acusado en los sectores terciario y agrario.  En términos interanuales se apunta que el empleo ha descendido un 0,4 por ciento en la región, por las caídas estimadas en León, Ávila, Salamanca y Burgos, en tanto que en el resto de provincias se han estimado aumentos, destacando el intenso incremento registrado en Soria, que supera en términos relativos el 8 por ciento.  

Atendiendo a los grandes sectores, y entre las provincias con aumento interanual del empleo, los servicios han contribuido al aumento del número de ocupados en Segovia, Soria y Valladolid. El sector agrario ha influido positivamente en Zamora, Soria, Palencia y Valladolid. La industria, por su parte, ha jugado un papel positivo en Zamora, Palencia, Segovia y Soria. Entre las provincias con caídas del empleo cabe destacar la negativa contribución de los servicios en el caso de Ávila, León y Salamanca, mientras que en Burgos la disminución en el número de ocupados está relacionada con el sector primario. 

Respecto a los datos de desempleo, la tasa de paro de la región se ha mantenido en el cuarto trimestre en el 9,5 por ciento, lo que supone un aumento de 0,7 puntos porcentuales respecto a la tasa estimada hace un año. Por provincias, las tasas de paro oscilaron en el último trimestre de 2023 entre el 5,4 por ciento de Soria y el 15,4 por ciento de Zamora. Solo en Soria, Palencia y Ávila se ha reducido la ratio de desempleo, mientras que en el resto de provincias se ha incrementado.   

Continuando con el análisis del mercado de trabajo, los datos sobre afiliación de trabajadores a la Seguridad Social muestran un aumento generalizado en la región en 2023 respecto a 2022. En Palencia y Salamanca, el número de trabajadores afiliados ha crecido por encima de la media regional (1,8 por ciento), en tanto que en Ávila y Soria se registran tasas similares. En 2024, los datos disponibles para el primer trimestre revelan un aumento de la afiliación de trabajadores a la Seguridad Social en todo el territorio castellanoleonés, con tasas entre el 1,8 por ciento de León y el 2,7 por ciento de Salamanca. En lo que respecta a la actividad residencial, el indicador adelantado de viviendas nuevas visadas muestra una favorable trayectoria, con un aumento en torno al 29 por ciento en la región, tras la caída registrada en 2022 (-17,6 por ciento).

Entre las provincias, han sido cinco las que han registrado variaciones positivas, tal es el caso de Ávila, Burgos, Segovia, Soria y Valladolid, estimándose en esta última en torno a 1.000 viviendas más que en el año anterior. Desde la óptica de la demanda, las compraventas de viviendas han disminuido en el conjunto de 2023 un 3,0 por ciento respecto a 2022, si bien esta caída ha sido menos acusada que la registrada en el agregado nacional (-9,7 por ciento). En Burgos, León, Palencia, Salamanca y Valladolid ha disminuido el número de transacciones, aumentando en el resto. Atendiendo a la antigüedad de las viviendas, las compraventas de viviendas nuevas han disminuido en Burgos, Zamora y León. En el segmento de las viviendas usadas, se han registrado descensos en Valladolid, Palencia, Burgos, Salamanca y León. 

Por último, en términos de población, Castilla y León registró en 2023 algo más de 11 viviendas por cada 1.000 habitantes (12,2 en España). Por provincias, Segovia concentra 16 compraventas por cada 1.000 habitantes, mientras que en el lado opuesto se sitúan León y Zamora con algo menos de 10 viviendas. Por otro lado, en el cuarto trimestre de 2023, el valor tasado medio de la vivienda libre osciló entre los 804,4 euros/m2 de Zamora y los 1.309,7 de Valladolid, situándose igualmente por encima de la media regional el precio medio de Salamanca (1.218,1 euros el metro cuadrado) y Burgos (1.169,3 euros el metro). Respecto a 2022, el precio se ha incrementado de forma generalizada entre las provincias, observándose en Segovia la tasa más elevada, cercana al 8 por ciento. 

Archivado en
Lo más leído