El 82% de los equipos informáticos tienen software antivirus, según el 'Estudio sobre la Ciberseguridad y confianza de los hogares españoles'

El documento, desarrollado por el Ontsi e Incibe, analiza el estado real de la seguridad en la Sociedad de la Información y la percepción de los usuarios

Ical
16/02/2015
 Actualizado a 09/09/2019
El estudio está elaborado, en parte, por el Incibe. | DANIEL MARTÍN
El estudio está elaborado, en parte, por el Incibe. | DANIEL MARTÍN
El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha publicado una nueva edición del 'Estudio sobre la Ciberseguridad y Confianza en los hogares españoles', que realiza un análisis del estado de la ciberseguridad y la confianza digital en nuestro país. Entre sus conclusiones más destacadas, figura que el 82 por ciento de los equipos informáticos de España están protegidos con software antivirus.

Además, el trabajo desarrollado por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Ontsi) y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), ambos dependientes de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (Setsi), refleja que el 90 por ciento de los usuarios de banca 'online' vigila periódicamente sus cuentas corrientes, que el 53,1 por ciento de los usuarios de redes sociales configura sus cuentas para que sólo sus contactos puedan acceder a sus perfiles o que el 65,7 por ciento de los usuarios de redes P2P no abre los ficheros descargados a través de estas redes si no tiene la certeza de que han sido analizados previamente por un antivirus.

Las distintas informaciones que incluye el documento se han obtenido a través de dos vías: recopilación de datos declarados -mediante encuestas en más de 3.000 hogares españoles-, y datos reales -a través del software específico que analiza los sistemas y la presencia de malware en los equipos gracias a la utilización conjunta de 50 motores antivirus-. Esta dualidad de fuentes permite contrastar el nivel real de incidentes que sufren los equipos con la percepción que tienen los usuarios, según detalla el Incibe en un comunicado.

En línea con la Agenda Digital para España y el Plan de Confianza en el Ámbito Digital, este estudio representa una herramienta útil a la hora de adoptar protocolos o reforzar medidas por parte de la Administración, de cara a generar una mayor confianza en la Sociedad de la Información.

El estudio del Ontsi subraya que las medidas de seguridad con mayor presencia real en los equipos informáticos españoles son los programas antivirus o antimalware (82 por ciento) y los cortafuegos (79,4 por ciento). Estos últimos están a menudo están presentes en los equipos sin que los usuarios sean conscientes de ello, puesto que el nivel declarado es prácticamente la mitad del uso real.

Los usuarios también hacen un uso mayoritario de las contraseñas para proteger sus equipos (58,2 por ciento). Otras medidas habituales son la eliminación de archivos temporales y cookies (52,9 por ciento), la realización de copias de seguridad de los archivos (40,4 por ciento), la partición del disco duro (24,7 por ciento) o el uso de certificados digitales de firma electrónica (19,9 por ciento).

El uso de las cuentas con permisos de administrador es, en Windows XP, prácticamente del 100 por cien. En sistemas operativos posteriores se reduce su uso siendo del 28,5 por ciento en Windows 7, 13,2 por ciento en Windows Vista y llega únicamente al 8 por ciento en el caso de Windows 8. Con el fin de soporte de Windows XP y la presumible migración de usuarios a sistemas más actuales, se consigue dar la vuelta al uso de esta medida de seguridad.

El 12,5 por ciento de los usuarios wifi con conexión propia no protege su red o desconoce si se aplica algún tipo de protección. Este porcentaje aumenta casi al 50 por ciento si se agregan aquellos que usan el estándar WEP (11,1 por ciento), obsoleto y fácilmente eludible, o desconocen la tecnología que usan (25,8 por ciento). Únicamente un 8,2 por ciento de los usuarios declara, asimismo, utilizar software de cifrado en su terminal móvil, para evitar que la información que contiene sea accesible por terceros en caso de pérdida o robo.
Archivado en
Lo más leído