El agua de León y su alfoz gana en calidad con la nueva EDAR

Una inversión global de 8'1 millones de euros permitirá que el agua depurada llegue a más población

David Acosta
30/03/2015
 Actualizado a 16/09/2019
Silván y el resto de autoridades inspeccionan las instalaciones. | ICAL
Silván y el resto de autoridades inspeccionan las instalaciones. | ICAL
Con una inversión global que supera los 8’1 millones de euros, la EDAR de León y los colectores del alfoz dispondrán de mejores instalaciones y por tanto la posibilidad de ofrecer un mejor servicio los ciudadanos. Unas obras que ya están muy adelantadas y que concluirán en torno al mes de junio. El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, visitaba en la tarde de ayer la planta depuradora acompañado del alcalde de León, Emilio Gutiérrez, y el presidente de Saleal, José María López Benito. Con las actuaciones realizadas, también en diferentes colectores del alfoz, se aumenta la capacidad de tratamiento de las aguas residuales de origen industrial y doméstico, incrementando en un 35 % la población equivalente que podrá ser atendida y en un 28 % la capacidad de depuración. En total, 32 localidades y cinco polígonos industriales son los beneficiados.

La mejora del tamizado y el desarenado, así como el tratamiento biológico, la gestión de los fangos y la automatización, son los elementos que se están mejorando con estas obras, que además prevén nuevas redes de saneamiento que conecten núcleos susceptibles de ser depurados en la EDAR con una nueva red de colectores en Robledo de Torío, así como un nuevo colector que recoge los vertidos del Barrio de Puente Castro y los vertidos de Santa Olaja de la Ribera, que en la actualidad vierten directamente al río sin tratamiento. En este sentido, hay que recordar que la ampliación de la EDAR y la mejora de los colectores del alfoz supone una inversión de 6.641.669 euros, financiados al 70 % por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, y el resto por los ayuntamientos implicados en la actuación. Todo ello sin olvidar el colector de La Virgen del Camino, en este caso concreto con una inversión de 1.428.052 euros.

“Es un ejemplo de colaboración entre los municipios pertenecientes a esta mancomunidad y la Junta de Castilla y León, y por tanto debemos sentirnos orgullosos”, señaló Silván en la propia instalación, asegurando además que las obras realizadas permitirán “mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”. En este sentido, la EDAR pasa de atender 245.000 habitantes equivalentes, a alcanzar los 330.000. En cuanto a la capacidad de tratamiento de la infraestructura hidráulica, se pasa de 83.000 metros cúbicos por día a una cantidad de 106.000 metros cúbicos. Datos que demuestran, según el consejero, que la actuación es beneficiosa no sólo para el presente de León sino también para el futuro. “Valor social, valor medioambiental y valor económico, en este caso por atraer a nuevas empresas”, son los tres pilares que justifican la actuación en palabras de Antonio Silván, que no dejó de recordar que León está por encima de la media de la comunidad autónoma en la depuración de aguas. Un 97% en el global de Castilla y León por un 98’7% en la provincia. El consejero cifra en 32 millones de euros la cantidad económica invertida por la Junta en materia de aguas durante esta legislatura que ahora termina, a lo que habrá que añadir la partida ya aprobada por las Cortes de 6’5 millones para atender otras tareas de depuración en El Bierzo, Picos de Europa y otros puntos de la provincia.

Para el presidente de Saleal, José María López Benito, la modernización de la EDAR tiene sin duda un carácter estratégico puesto que “se moderniza la planta, se llega a más población, y además se mejora toda la red de colectores”. La ampliación y mejora de los colectores del alfoz, recuerdan tanto Benito como Silván, es un compromiso por la preservación y protección del medio ambiente y la mejora y modernización de las infraestructuras, garantizando las adecuadas condiciones de salubridad a la población, la conservación de la calidad de los cauces y favoreciendo el asentamiento de nuevas iniciativas empresariales.

Las obras benefician a 32 localidades y a cinco polígonos industriales: Armunia, León, Oteruelo de la Valdoncina, Trobajo del Cerecedo, Onzonilla, Torneros del Bernesga, Vilecha, Ferral del Bernesga, San Andrés del Rabanedo, Villabalter, Trobajo del Camino, Ribaseca, Santovenia de la Valdoncina, Villacedré, Villanueva del Carnero, Quintana Raneros, Azadinos, Carbajal de la Legua, Pobladura del Bernesga, Sariegos del Bernesga, La Virgen del Camino, Canaleja, Castrillino, Navatejera, Robledo de Torío, Villamoros de las Regueras, Villanueva del Árbol, Villaobispo de las Regueras, Villaquilambre, Villarrodrigo de las Regueras, Villasinta, Santa Olaja de la Ribera, además de los Polígonos Industriales de Onzonilla, Trobajo del Camino, Villacedré, Villaquilambre y el Parque Tecnológico de León.
Lo más leído