La trashumancia y el Concejo de la Mesta son dos expresiones olvidadas en la actualidad y que formaron parte de una forma de vida importante y poderosa, con un bien muy preciado, la red de cañadas, veredas y cordeles de su propiedad que atraviesan buena parte del país y por la que tienen derecho a caminar, pues son suyas. Hasta su nombre es sugestivo, el Honrado Concejo de la Mesta de Pastores fue creado en 1273 por Alfonso X el Sabio, reuniendo a todos los pastores de León y de Castilla.
Y uno de esos caminos es la Cañada Real que atraviesa Madrid, ciudad a la que entra por la Puerta de Alcalá y atraviesa las calles más importantes de la ciudad, y que desde hace 25 años han decidido utilizarla dos veces al año para recrear la histórica trashumancia entre León y Extremadura. Ese día —este domingo era la fecha elegida para el regreso de los puertos de Montaña ante la llegada del invierno—un rebaño de alrededor de 2.000 ovejas merinas, con sus pastores y mastines, toma las calles y los telediarios pues les parece un detalle curioso. Nunca faltan a esta cita.
Y este año también se sumó a la fiesta la alcaldesa de la ciudad, Manuela Carmena, que sorprendió a todos anunciando que Madrid también quiere tener rebaño. Propuso utilizar la Cañada Real como un paseo habitual y también «sacar a subasta los pastos de la Casa de Campo para que un rebaño la mantenga limpia y así se renaturaliza este espacio».
A ver si saber que Madrid tiene rebaño anima a pequeños pueblos, por ejemplo leoneses, a recuperar también la vecera, aunque ayer los comentarios iban por otro camino:«Quieren recuperar el Honrado Concejo de la Mesta para que los madrileños sepan que tienen algo honrado».
En la noche del viernesla Casa de León en Madrid tuvo un acto en el que el protagonismo también era para esta recuperación de la trashumancia a través de Madrid, como se viene celebrando desde hace 25 años. Para ello contaron con la presencia de uno de «los padres de la idea», Jesús Garzón, Presidente de la Asociación del Honrado Concejo de la Mesta, que estuvo acompañado por Ignacio Doadrio, biólogo e investigador y compañero de aventuras y estudios de trashumancia; fenómeno que ha encontrado un excelente altavoz y escaparate en este acto que ayer se repitió en la capital de España pues, como él recordó, «la trashumancia del ganado es la heredera de las migraciones naturales de la fauna silvestre; los animales se desplazan según las estaciones, en busca de mejor alimento».
Recordaron Garzón y Doadrio que «el conjunto de la trashumancia y sus vías pecuarias constituyen hoy un valor público ambiental y cultural único amenazado de extinción, pero susceptible de recuperación socioeconómica como elemento importante de un desarrollo rural sostenible. Las vías pecuarias de España suman un total de unos 120.000 km y ocupan 400.000 hectáreas de nuestro territorio nacional», siendo su principal patrimonio esta elevada superficie.
Entre los datos y curiosidades que ofrecieron cabe señalar que, por ejemplo, «El ganado que trashuma en la actualidad puede transportar más de 30 mil millones de semillas, ayudando a muchas plantas a ocupar nuevas zonas, lo que puede contribuir a conservar la biodiversidad ante el cambio climático. La ganadería trashumante a pie y el oficio de pastor son el núcleo de una actividad a cuyo impulso pueden contribuir el turismo específico, la restauración y puesta en valor del Patrimonio, la educación ambiental, la investigación científica y la producción agroalimentaria.
Y ahora, a esperar a la primavera para que los rebaños realicen el camino inverso y nuevamente los telediarios se hagan eco de la curiosidad.
El día que las ovejas salen en los telediarios
Las trashumancia protagoniza los telediarios de todas las cadenas dos veces al año, cuando los rebaños trashumantes hacen uso legítimo uso de su Cañada Real entrando por la Puerta de Alcalá. Uno de los padres de esta idea, Jesús Garzón, contó la historia en la Casa de León
24/10/2016
Actualizado a
19/09/2019
Lo más leído