El Instituto de Humanismo de la ULE investiga la colonización y conquista de América y Filipinas

Un equipo dirigido por Jesús Paniagua trabaja en un proyecto de investigación de estudios y ediciones de autores españoles y americanos

L.N.C.
16/02/2017
 Actualizado a 19/09/2019
De izquierda a derecha, Jesús Paniagua, Paz Benito del Pozo, Mª Luisa Alvite y Eduardo Álvarez del Palacio.
De izquierda a derecha, Jesús Paniagua, Paz Benito del Pozo, Mª Luisa Alvite y Eduardo Álvarez del Palacio.
Un equipo dirigido por Jesús Paniagua, profesor del departamento de Historia de la Universidad de León (ULE) –y formado por especialistas en áreas de filología, historia de América, arte, geografía, documentación y cartografía histórica– trabaja en un proyecto de investigación sobre estudios y ediciones de autores españoles y americanos, así como sobre la vida intelectual y cultural desarrollada en España y América durante un amplio periodo cronológico, del siglo XVI a finales del XIX.

Las investigaciones –‘La herencia clásica. Descripciones y representaciones del Mundo Hispánico. Siglos XVI-XIX’ y ‘Tradición clásica y patrística y exégesis bíblica en el humanismo (Pedro de Valencia y Lorenzo de Zamora)’–, cuentan con una importante financiación del Ministerio de Economía y Competitividad. Los proyectos se prolongarán hasta el 2019 y suponen la continuación de otros anteriores que abordaban temáticas relacionadas. En esta ocasión, los estudios analizarán aspectos como las obras de Fernando Montesinos y José Rivilla y Bonet, las descripciones geográficas en los denominados ‘territorios de frontera’, el epistolario de Pedro de Valencia, los problemas de autoría y análisis de los Discursos sobre el Eclesiastés de Salomón, y la educación físico-corporal en el humanismo médico español, entre un extenso listado de documentos, textos y catálogos.
Estos proyectos de investigación responden al espíritu multidisciplinar que el Instituto LOU de Humanismo y Tradición Clásica desarrolla desde su creación en 2006, que dio lugar al reconocimiento de un grupo de excelencia por parte de la Junta dos años después de su fundación.

Jesús Paniagua, director del instituto, insiste en fomentar ese carácter interdisciplinar. «Al principio comenzamos con áreas de conocimiento como Cartografía, Filología Clásica, Educación Física, Filología Hebrea, Historia de América... y, a posteriori, más recientemente, se han sumado otras áreas, como Derecho Romano, Biología, Geografía Humana, Documentación...».

Inculcar reflexión y diálogo


Potenciar el estudio del humanismo y la tradición clásica en Europa y América y contribuir a la reflexión y al diálogo en torno a las cuestiones relativas al hombre y a la sociedad son los grandes objetivos sobre los que se asienta el trabajo de los treinta docentes implicados en el fortalecimiento investigador de este instituto que dirige Paniagua junto a un equipo directivo integrado por Eduardo Álvarez del Palacio, profesor de Educación Física y Deportiva, y Paz Benito del Pozo, profesora de Geografía.

Fruto de la tarea investigadora, el instituto atesora colecciones consideradas como referentes en Humanismo y Tradición Clásica a nivel nacional e internacional, como ‘Humanistas españoles’ (38 volúmenes), y ‘La Tradición Clásica y Humanística en España y América’ (14 volúmenes publicados). «El prestigio de estas colecciones hace que se encuentren reseñas en prestigiosas publicaciones de todo el mundo y algunos de sus volúmenes han formado parte de los libros recomendados y publicitados por el portal del hispanismo del Instituto Cervantes», explica Paniagua, para quien la labor divulgadora de nuestras investigaciones a través de estas publicaciones «es fundamental», pues, una de las fortalezas del instituto es, «la sensibilidad con el entorno, tanto en la investigación, como en la docencia y la divulgación».

En esa exigencia de adaptación al medio, el Instituto de Humanismo se encuentra inmerso en un Plan Estratégico de mejoras y potencialidades dentro de una política que exige una mayor transversalidad, una exigencia que –según Paniagua– como grupo investigador «ya iniciamos en los años noventa cuando vivía el doctor Morocho Gayo». Desde esa transversalidad pretenden contribuir al desarrollo, la innovación y la conservación, así como a la sostenibilidad del patrimonio y su conservación. «Todo ello a pesar de la creencia generalizada de que las Humanidades no son competitivas, ni rentables, ni pueden contar con criterios cuantitativos ajustados a la realidad de la investigación», concreta el director del instituto, al tiempo que recuerda que las Humanidades «ayudan a reforzar los vínculos humanos, generan cultura y desde ellas se favorece la relación entre las personas y las sociedades, incluso se generan los fundamentos que evitan el desarraigo de una sociedad».


Máster en pensamiento europeo


Una competencia añadida al Instituto de Humanismo es la coordinación –con el respaldo del Instituto de Estudios Medievales de la ULE- del Máster en Cultura y Pensamiento Europeo: Tradición y Pervivencia, con un plan de estudios que combina aspectos formativos sobre Historia, Arte, Filología, Filosofía y Literatura, así como materias de carácter metodológico orientadas a la investigación en Humanidades. Uno de los valores del máster es el convenio que mantiene con la Universidad de Bonn que permite el intercambio de alumnos y profesores entre ambas instituciones, «y contribuye a la internacionalización de los posgrados de la ULE», explica Mª Luisa Alvite, profesora y coordinadora del Master. En la actualidad, 12 estudiantes procedentes del máster han inscrito sus correspondientes tesis doctorales en el Programa de doctorado ‘Mundo hispánico: raíces, desarrollo y proyección’, y tres cuentan con becas.
Archivado en
Lo más leído