El número de casos de cáncer en León se estabiliza desde 2008 con una caída “enorme” en el índice de mortalidad

El Ayuntamiento de León y la Clínica San Francisco organizan unas jornadas sobre el cáncer de mama para concienciar de la importancia de la detección precoz

S. Gallo / Ical
04/02/2015
 Actualizado a 21/08/2019
El número de casos de cáncer detectados en la provincia de León parece haberse estabilizado desde el año 2008, un periodo de tiempo en el que también se ha detectado una caída "enorme" en el índice de mortalidad de esta enfermedad. Especial relevancia tienen estos datos, sobre todo después de que entre los años 1993 y 2008 el número de casos llegase a duplicarse hasta alcanzar los más de 3.000 casos nuevos cada año en la provincia.

Así lo declaró el presidente de la Asociación Española contra el Cáncer de León, Serafín de Abajo, que recordó que los tipos de cáncer más frecuentes son el de mama en las mujeres y próstata en los hombres, seguidos del cáncer de pulmón, colon y recto y, ya con un índice menor, el de vejiga y otros. Sin diferenciar por sexos, el cáncer de colon y recto sigue siendo el de mayor incidencia entre la población leonesa.

Sin embargo, De Abajo lamentó el escaso seguimiento a las pruebas de cribado de cáncer de colon, que ronda el 20 por ciento, según los datos aportados por la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León, una tasa "penosa" a pesar de que se trata de una prueba "inocua, gratuita y sencilla". El presidente de la AECC en León recordó que la media de casos positivos entre las pruebas que se realizan en la provincia es del nueve por ciento, un dato que a nivel nacional es tres puntos inferior, lo que demuestra que "hay razones más que sobradas para insistir".

De Abajo incidió en la importancia de los cuidados paleativos porque "todos los pacientes tienen derecho a unos cuidados de calidad" "Después de lo que hemos insistido en que se hiciera y que conseguimos que el Ministerio de Sanidad lo incorporara en su cartera de servicios y la Junta lo financiara, ahora se envían las cartas y la gente las tira a la papelera", lamentó Serafín de Abajo, que se mostró convencido de que la investigación farmacologica permitirá la curación del cáncer "como se curaron en el siglo XX la tuberculosis y otras enfermedades", añadió.

De Abajo incidió en la importancia de los cuidados paliativos porque "todos los pacientes tienen derecho a unos cuidados de calidad", algo que estimó que en el caso de Castilla y León "seria mejorable" dado que es un derecho fundamental de los pacientes a sentirse acompañado y tratado. Por último, el presidente de la AECC en León incidió en los ingredientes básicos que permiten la prevención de la mitad de los casos de cáncer, que pasan por practicar ejercicio, comer "poco y bien" y no fumar.

Precisamente para concienciar y prevenir nuevos casos de cáncer, en especial el de mama, que es la segunda causa de muerte entre las mujeres de todo el mundo, el Ayuntamiento de León y la Clínica San Francisco han organizado unas jornadas que tendrán lugar los días 11, 18 y 24 de febrero, consistentes en varias ponencias y en la proyección del cortometraje 'Pelucas', de José Manuel Serrano.

Una de las ponentes será la doctora Marisa Alija, ginecóloga de la Clínica San Francisco, que recordó que una de cada ocho mujeres padecerá un cáncer de mama a lo largo de su vida, algo para lo que la mamografía es una herramienta fundamental para su prevención. Con la investigación y los avances registrados, Alija entendió que el cáncer de mama está atravesando "una etapa dorada" hasta convertirse en una enfermedad crónica y que se dispone de una cura, además de que las mujeres morirán "con su cáncer de mama, pero no de su cáncer de mama", sentenció.
Lo más leído