El emprendimiento resurge en León con 500 nuevas empresas en 2023

La provincia encadena tres años de incrementos en la creación de sociedades mercantiles tras la debacle de la pandemia. La Junta destaca la "solidez y estabilidad" de las empresas

08/05/2024
 Actualizado a 08/05/2024
Augusto Cobos, Javier Vega y José Manuel Frade, durante la inauguración de la jornada en la Cámara de Comercio. | L.N.C.
Augusto Cobos, Javier Vega y José Manuel Frade, durante la inauguración de la jornada en la Cámara de Comercio. | L.N.C.

La Cámara de Comercio de León fue escenario este martes de una jornada en la que la Junta presentó las diferentes líneas de apoyo al sector empresarial de la provincia. ·Se trata de darles a conocer todas las ayudas y fórmulas de financiación que se proporcionan desde la administración autonómica para que las empresas tiren para adelante, para que los emprendedores puedan iniciarse, para que no quede atrás ninguna iniciativa y para que no se pierda ninguna posibilidad de crecimiento de las empresas que ya están constituidas·, aseguró durante la inauguración de la jornada el presidente de la Cámara de Comercio de León, Javier Vega.


Por su parte, el director general del Instituto para la Competitividad Empresarial, Augusto Cobos, agradeció la colaboración de la entidad cameral para llegar "de una forma más precisa" a las pymes, que suponen el 95% del tejido productivo de la comunidad. "Llegar a ellas por nuestros propios medios sería mucho más complicado", reconoció.


Se trataba por lo tanto de poner sobre la mesa y explicar a los representantes de 40 empresas los detalles de unas líneas que sirvieron para conceder durante el pasado año un total de 90 ayudas en la provincia de León. El importe de las mismas fue de 5,7 millones de euros y la inversión inducida gracias a las mismas superó los 15 millones. "De esas 90 ayudas, justo la mitad se concentraron en la creación de empresas y en la adquisición de activos por parte de las pymes. Y esto implica que la provincia se centra mucho en el emprendimiento y en el desarrollo de esas ideas iniciales en esos primeros momentos mediante la inversión", argumentó Cobos antes de destacar que esto favorece la "solidez y estabilidad" de las empresas.


Es por eso que hizo especial hincapié en otras líneas de ayudas que van más allá de la propia creación de la empresa y de su consolidación durante los primeros años de vida. «Queremos animarles a que pidan las que se centran en la internacionalización, que es la tercera línea con mayor peso en la provincia de León, pero también explicarles que están abiertas al ámbito de la innovación. Tienen que saber que pueden colaborar con los grupos de investigación de la Universidad de León, que es puntera en determinados sectores innovadores. Y las empresas muchas veces no saben que pueden tener una serie de gastos subvencionados por parte de la Junta a la hora de contratar con esos grupos de investigación. Y esto es fundamental para que las pymes que no puedan tener un departamento de innovación desarrollen proyectos de este tipo", detalló el director general del Instituto para la Competitividad Empresarial, que depende de la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta.

El año pasado se repartieron 90 ayudas por importe de 5,7 millones a nuevos proyectos, internacionalización e I+D+i


Además, Cobos hizo especial hincapié en que las ayudas a la creación y consolidación de empresas, que son a fondo perdido, son compatibles con las que están vinculadas a la innovación. "A las tradicionales se puede optar desde cualquier sector y tanto desde las ciudades como desde el medio rural. Pero si hay un elemento innovador, queremos que sepan que existen además fórmulas de financiación por las que la Junta entra como socio minoritario durante un periodo de entre siete y diez años a través de capital riesgo o capital semilla. Y eso permite que el emprendedor tenga una mayor solidez financiera durante los primeros años de la empresa, algo que es fundamental en esos primeros años de actividad", detalló Cobos.


Sobre la posibilidad de establecer nuevas líneas de ayudas al tejido productivo, el director general del Instituto para la Competitividad Empresarial explicó que el principal objetivo de la Junta se centra ahora en el procedimiento para la tramitación de las ya existentes. "Tenemos una obsesión, que es la de facilitar el acceso a estas ayudas a las pymes tratando de simplificar el proceso para hacerlo mucho más ágil y sin tanta burocracia. Hay veces que los fondos provienen de Europa y estamos sujetos a sus requisitos, pero estamos tratando de generar más líneas con fondos propios de la Junta con una tramitación mucho más fácil. Queremos reducir la documentación a presentar, algo que ya hemos implantado en las línea de ayudas a la internacionalización. Cuando una empresa acude a una feria que se celebra en otro país, antes tenía que presentar facturas del alojamiento y de otros gastos subvencionables, pero ahora trabajamos con costes estimados en función de los días de duración y del destino. Hemos establecido unos módulos y atribuimos unos costes subvencionables sin necesidad de que la empresa los justifique. Y estamos trabajando también en mejorar el proceso para que, en lugar de tener que presentar la solicitud de la ayuda antes de acudir a la feria, lo puedan hacer después, porque será mucho más rápido al tener ya la documentación que hay que presentar y eso reducirá los plazos hasta que cobren la subvención", concluyó Cobos al inaugurar la jornada.


Y el exceso de burocracia es precisamente una de las quejas habituales de quienes deciden emprender, tal y como se desprendía del último informe GEM, elaborado por el Grupo de Investigación en Dirección de Empresas de la Universidad de León. Otro de los resultados más llamativo de dicho informe es que el capital semilla necesario para montar una empresa en León y en el resto de la comunidad autónoma es de 30.000 euros, triplicando la inversión que se requiere en el resto de España.


Sin embargo, ello no ha impedido que el emprendimiento se haya ido recuperando en la provincia de León tras la debacle que supuso –como en casi todas las estadísticas– la pandemia de coronavirus. La estadística refleja que el pasado año se crearon 497 sociedades mercantiles, lo que supone un incremento del 2,9% en comparación con las 483 que se habían contabilizado en 2022. Sin embargo, el capital invertido en la puesta en marcha de estas nuevas actividades económicas se redujo un 16,6% al pasar de 18,2 millones de euros en 2022 a 15,1 millones el pasado año.


En todo caso, la provincia de León encadena ya tres años de incremento en el número de nuevas empresas, aunque no se alcanzan aún los datos previos a la crisis sanitaria, ya que en 2019 se crearon 556 sociedades mercantiles. 

Lo más leído