Energía y agricultura, cara y cruz salarial

Son los sectores con los sueldos medios más alto y más bajo con 29.412 y 7.646 euros

Alfonso Martínez
26/12/2015
 Actualizado a 04/09/2017
Los asalariados de la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca tienen los salarios más bajos. | DANIEL MARTÍN
Los asalariados de la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca tienen los salarios más bajos. | DANIEL MARTÍN
La industria extractiva (capítulo que incluye la minería), la energía y el agua son las actividades cuyos trabajadores cobran un salario medio anual más alto en León, según datos de la Agencia Tributaria correspondientes a 2014. La cuantía bruta es de 29.412 euros.

Bien diferente es el panorama en el caso de la agricultura, la ganadería la silvicultura y la pesca. Sus asalariados perciben unos ingresos medios anuales de 7.646 euros. La diferencia entre ambas cantidades es por tanto de un 284,6% y de 21.766 euros.

El segundo sector con un sueldo medio más elevado es el de las entidades financieras y las compañías aseguradoras. Concretamente, la cifra se sitúa en 23.401 euros brutos anuales. Mientras, los asalariados de actividades relacionadas con los servicios sociales se quedan en una media de 22.472 euros, según un reciente informe publicado por la Agencia Tributaria.

La información y las comunicaciones integran un capítulo económico en el que los ingresos medios de los trabajadores alcanzaron el año pasado una media de 22.092 euros. El siguiente puesto del ranking lo ocupan las industrias que no son extractivas, que registran un promedio de 18.329 euros de salario bruto al año.

El listado incluido en el informe de la Agencia Tributaria establece que tanto los trabajadores de la construcción como de las actividades inmobiliarias contabilizan unos ingresos medios cada año de 16.235 euros, mientras que aquellos que trabajan prestando servicios a otras empresas obtienen un rendimiento de 15.578 euros brutos al año.

El sector en el que figuran el comercio, las reparaciones y el transporte paga cada año a sus asalariados de la provincia de León 15.377 euros de media, mientras que los servicios a particulares y de ocio se quedan en 8.466 euros.

Aunque es el sector que menos ingresos recibe, es preciso explicar también que la agricultura, la ganadería la silvicultura y la pesca registran también uno de los niveles más reducidos en lo que a cifra de asalariados se refiere. Concretamente, hay 3.879, según el informe elaborado por la Agencia Tributaria y referido al pasado año.

Cabe recordar que, tal y como publicó este periódico en su edición del pasado 19 de noviembre, el salario medio de la provincia de León se sitúa en un total de 17.715 euros brutos al año. Se trata de un a cantidad que encadena cuatro años de descensos continuados en la provincia y que se ha reducido un 3% desde que en 2008 se desatase la actual situación de crisis económica. En este sentido, los leoneses que tienen trabajo cobran de media 547 euros menos que hace siete años (el sueldo medio en 2008 se situaba en 18.262 euros brutos).

En comparación con los datos referidos al resto de provincias de la comunidad, cabe destacar que León se sitúa por debajo de la media (18.058 euros) y que es la quinta con el salario medio más alto. La superan Burgos (19.578 euros), Valladolid (19.254 euros), Soria (18.112 euros) y Palencia (17.754 euros). Por detrás se sitúan Salamanca (17.605 euros), Segovia (16.818 euros), Ávila (15.853 euros) y Zamora (15.623 euros). Ya en el ámbito nacional, cabe destacar que el salario bruto medio en España fue en 2014 de 18.420 euros al año.

El análisis detallado de los datos publicados el pasado martes por la Agencia Tributaria (referidos a 2014) permite observar una notable diferencia entre los ingresos que por su trabajo reciben los hombres y las mujeres de la provincia. A este respecto, cabe destacar en primer lugar que el salario medio de los varones se situó el año pasado en una media de 19.939 euros al año. Esta cantidad contrasta con los 15.105 euros brutos que cobran las mujeres leonesas. La diferencia es por tanto de 4.834 euros (perciben de media un 24% menos).

Menos brecha salarial


En todo caso, la brecha salarial se ha reducido durante la crisis económica. Los datos referidos al año 2008 establecen un sueldo medio de 20.894 euros para los hombres y de 14.716 euros para las mujeres. Son 6.178 euros menos al año y casi un 30% de diferencia.

Al margen de la cuantía de las nóminas, cabe analizar también la evolución del número de asalariados que hay en la provincia. La cifra reflejada en el informe publicado el pasado martes se sitúa en 168.732. Si se compara con la referida a 2008, antes de que se iniciase la crisis, era de 201.539 trabajadores que declaran ingresos por su trabajo. El descenso es por tanto de 32.807 asalariados y de un 16,2%.

En cuanto a las cifras de ingresos por rendimientos del trabajo desglosadas por franjas de edad, es preciso señalar finalmente que los salarios más elevados los perciben aquellos leoneses que tienen entre 56 y 65 años. La media se sitúa en este caso en 23.144 euros. La cifra contrasta con los 5.788 euros que como promedio ingresan los asalariados de entre 18 y 25 años.
Lo más leído