Así eran los ambiciosos proyectos fallidos del tranvía en León: de seis líneas a ninguna

Desde el proyecto inicial con hasta seis líneas hasta el de dos y un ramal que comenzó a construirse... y se quedó con el tren de Feve en La Asunción

06/04/2025
 Actualizado a 06/04/2025
Render de la estación del tranvía en el Hospital de León.
Render de la estación del tranvía en el Hospital de León.

Este domingo los leoneses vuelven a salir a la calle para reclamar el regreso del tren de Feve al centro de León, a la estación de Matallana, su parada final antes de que arrancase una historia para no dormir que tenía como objetivo convertir a León en referencia de movilidad a nivel nacional e incluso internacional. El proyecto del tranvía de León pasó por tantas fases como diseños, licitaciones y recursos se sucedieron en un proceso que hoy, casi 20 años después, deja la situación peor de lo que lo estaba en aquel año 2007 en la que las elecciones municipales comenzaron a cambiarlo todo.

Cabe señalar que el proyecto del tranvía para León existió desde hace más de 100 años, cuando el tranvía era un método de transporte relativamente normal en España. El proyecto que se propuso, según las crónicas de la época recogidas en un artículo de La Crónica de León en el año 2010, pasaba por una única línea entre la Catedral y la estación del tren, en aquel momento 'Estación del Norte'. Sin embargo, por razones desconocidas, el proyecto se abandonó.

En el año 2000, el que fuera concejal del PP durante el gobierno de Mario Amilivia, Cecilio Vallejo, bajo cuya responsabilidad se llevaron a cabe las dos grandes obras de peatonalización de la ciudad en el entorno de la Catedral y San Marcos, también propuso una primera aproximación al tranvía, un 'tren-tram' que alargase el recorrido del tren de Feve más allá de la estación de Matallana, convirtiéndolo en un método de conexión con todo el alfoz.

Seis líneas, la promesa en la campaña de las elecciones de 2007

Sin embargo, la situación actual y el proyecto real de un tranvía para León arrancó en la campaña electoral de las elecciones municipales de 2007. El candidato del PSOE, Francisco Fernández, a la postre alcalde, proponía en su campaña la necesidad de crear un tranvía en la ciudad que estructurase la movilidad de la ciudad. Aquella primera idea era tremendamente ambiciosa, en un proyecto formado por cinco líneas dispuestas en forma de aspa en torno a una línea circular que pasaría por el centro de la ciudad conectando las dos estaciones de tren. Así, esa línea circular arrancaría entre la estación de tren y el Palacio de Congresos y subiría hacia el centro de la ciudad con paradas en la avenida Palencia, Guzmán, Ordoño y Santo Domingo, regresando por Padre Isla hasta la Estación de Matallana y bajando por Suero de Quiñones, San Marcos, La Condesa y de nuevo a Guzmán hasta regresar la estación del AVE.

Proyecto del tranvía en 2007
Proyecto del tranvía en 2007

A esa línea circular la completarían otras cinco líneas, de la que una de ellas aprovecharía las vías de Feve hasta La Asunción para terminar después en el Hospital de León. La segunda, también con inicio en una Estación de Matallana que sería un gran intercambiador, seguiría por Padre Isla con dirección a Eras de Renueva. Otro punto neurálgico del tranvía sería la plaza de Guzmán, donde confluirían la línea circular, la 3 con destino al centro comercial Espacio León por San Ignacio de Loyola y la 4, con destino en Puente Castro. Por último, la línea cinco recorrería todo el casco histórico desde Santo Domingo hasta el barrio de El Ejido con final prácticamente en La Granja.

Más de 15 kilómetros de tranvía que tenían previsto estar listos en el año 2015 y que apuntaban a seguir creciendo, ya que se llegaron a mantener conversaciones con ayuntamientos del alfoz como San Andrés del Rabanedo para que el tranvía alcanzase también esas localidades.

El proyecto de 2010, la génesis del problema actual

Aquel primer proyecto se encontró con la realidad de la situación política y económica. Los roces por la gestión fueron continuos, el presupuesto se disparaba y entre cruces de acusaciones se alcanzó a lo que parecía una entente entre Ayuntamiento de León, Feve y Ministerio de Fomento, en una situación en la que parecía que todo estaba a favor con leoneses al frente de las administraciones (Francisco Fernández, Ángel Villalba, Antonio Silván como consejero en la Junta y José Luis Rodríguez Zapatero al frente del Gobierno).

Proyecto del tranvía en 2010
Proyecto del tranvía en 2010

En febrero de 2010 se presentaba de forma conjunta un proyecto de tranvía con una gran línea gestionada por el consistorio entre el final de Eras de Renueva y Puente Castro que se uniría en la Estación de Matallana con la línea 2, encargándose el Gobierno de convertir la línea de Feve en tranvía hasta las afueras de la ciudad y que contaría con un ramal que llegaría a los Hospitales con la posibilidad de ampliarlo en un futuro a un apeadero en la universidad.

Las obras de ese proyecto, que contaba con un presupuesto de 150 millones de euros, no solo se adjudicaron sino que comenzaron. Padre Isla se levantaba en julio de 2010 para arrancar los trabajos de la primera fase, que uniría Santo Domingo con la estación de Matallana hasta el punto de que se planteó la renovación de la céntrica plaza para dar cabida al tranvía. Sin embargo, ahí comenzó una batalla judicial que paralizó las obras, que también habían comenzado en el ramal del hospital, alcanzando un cambio de gobierno municipal y nacional que terminó por dejar el proyecto en lo que actualmente es, la finalización de la integración de Feve en la ciudad sin que los trenes hayan vuelo a Padre Isla y el adiós definitivo a un sueño de un tranvía leonés que apunta a ser un tren que no volverá.

Archivado en
Lo más leído