Estos son los diez leoneses que se salvaron del exterminio nazi hace ahora 80 años

Rufino Baños iba para futbolista y Alipio Rodríguez fue panadero después de su paso por el campo de concentración de Mauthausen

27/01/2025
 Actualizado a 27/01/2025
Liberación de Mauthausen-Gusen, 'infierno nazi' con más leoneses. | L.N.C.
Liberación de Mauthausen-Gusen, 'infierno nazi' con más leoneses. | L.N.C.

Este lunes se cumplen 80 años de la liberación del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau, motivo por el cual se celebra cada 27 de enero el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto. A pesar de que este fue el centro de exterminio nazi con más prisioneros y víctimas, la barbarie de Adolf Hitler y de los suyos también se registró con la misma crudeza en otros presidios como Mauthausen-Gusen, Dachau o Neuengamme, en los que hasta una decena de leoneses pudieron salvar su vida en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial.


José Alonso, Víctor Alonso, Rufino Baños, Rogelio Canedo, Prisciliano García, Felipe Morán, Vicente Pabón, Enrique Rodríguez, Alipio Rodríguez y Vicente Soto fueron las personas nacidas en la provincia de León que sobrevivieron al exterminio nazi. Diez leoneses que vivieron en primera persona uno de los mayores regímenes del terror de la historia de la humanidad y cuyas vidas, que darían para libros completos, repasamos de manera muy sucinta en este reportaje.

Los represaliados de León fueron llevados a Dachau, Neuengamme, Bunchenwald y, sobre todo, Mauthausen


La mayor parte de los miembros de esta lista aparecen en la obra ‘Rotspanier: españoles en el complejo concentracionario Mauthausen-Gusen’, campo de concentración al que fueron deportados la mayoría de estos leoneses. Siete de los diez hombres nacidos en León que sobrevivieron al Holocausto fueron rescatados el 5 de mayo de 1945, cuando las tropas aliadas liberaron Mauthausen. Como la inmensa mayoría de los españoles que allí se encontraban eran represaliados de la Guerra Civil y recibieron a la Undécima División Blindada de Estados Unidos con una gran pancarta en la que se podía leer ‘Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas liberadoras’. Tal vez, nunca se sabrá, aquel mensaje fuese izado por José, Víctor, Rufino, Rogelio, Felipe, Enrique o Alipio, los cuales se encontraban aquel día en ese centro de exterminio nazi.

AlipioLeonésCampoConcentración
Alipio Rodríguez. | L.N.C.


Prisciliano García y Vicente Pabón fueron, por su parte, liberados del campo de concentración de Dachau, a pocos kilómetros de Múnich, el 29 de abril de 1945. Un día después, Hitler se suicidaría en un búnker de Berlín.


El otro leonés que consiguió salvarse de las barbarie nazi fue Vicente Soto, nacido el 18 de enero de 1923 en La Seca. Era el prisionero número 31.594 del campo de concentración de Neuengamme, en la ciudad alemana de Hamburgo. Además de este otro campo de exterminio, se puede rastrear presencia leonesa, según los registros oficiales, en el de Bunchenwald.


El 'doble infierno' de Prisciliano


Según relata José Luis Gavilanes Laso, colaborador de este periódico, en su artículo de investigación ‘Leoneses en los campos nazis’, Prisciliano García fue uno de los liberados en Dachau. Sin embargo, antes había pasado por Mauthausen.


Después de refugiarse por los montes hasta salir de territorio español, este hombre natural de Carbajal de Fuentes había sido apresado por los nazis a un centenar de kilómetros de París en el año 1940. Prisciliano, después de pasar un ‘doble infierno’, sobrevivió solo unos años más a su liberación, falleciendo a causa de una enfermedad que contrajo en los campos de concentración.

PriscilianoLeonésCampoConcentración
Prisciliano García. | L.N.C.


Vicente Pabón, que estaba por entonces próximo a cumplir 54 años, fue el otro leonés liberado en Dachau un día antes de la muerte de Hitler. Era natural de la ciudad de León.


Rufino, el futbolista


El resto de represaliados republicanos nacidos en la provincia de León fueron liberados en Mauthausen, el campo de concentración por antonomasia de los españoles. Uno de ellos era Rufino Baños, de El Burgo Ranero, que jugaba a fútbol en la capital y estudiaba en los Maristas hasta el estallido de la Guerra Civil. Tras sobrevivir al Holocausto, vivió en Francia hasta su muerte en los años ochenta.


Dos supervivientes bercianos


También se cumplirá este año 80 años de la liberación de los bercianos José Alonso y Rogelio Canedo. Ambos figuran en el listado de españoles deportados a campos de concentración del Ministerio de Cultura, pero se sabe más del primero. José nació en San Andrés de las Puentes, en el municipio de Torre del Bierzo, y pasó tres años y medio en el campo de concentración nazi de Mauthausen, en lo que hoy en día es territorio austriaco.


Víctor, republicano de La Cabrera 


En el pueblo de Odollo, en la comarca de La Cabrera, nació Víctor Alonso. Sin embargo, este republicano que ingresó en Mauthausen a finales de 1940 había vivido la mayor parte de su vida en Ponferrada. Allí, una placa le recuerda, junto a otros de sus compañeros represaliados, en la Plaza del Ayuntamiento.


Panadero después de la barbarie


Alipio Rodríguez nació en Tapia de la Ribera y cuando todavía no había cumplido la mayoría de edad se alistó en las tropas republicanas. A pesar de su juventud, este leonés ya había trabajado como minero. Después de sufrir en sus carnes la barbarie nazi, según explica Gavilanes Laso en su exhaustivo trabajo, Alipio tuvo una nueva vida como panadero en la ciudad francesa de Le Havre.

Según los registros oficiales, 24 leoneses perdieron la vida en los campos de concentración de Hitler


Poco se sabe de los otros dos leoneses que figuran en el listado del Ministerio de Cultura como supervivientes al Holocausto. Felipe Morán era de la ciudad de León y tenía 21 años al ser liberado de Mauthausen. Por su parte, Enrique Rodríguez era natural de la aldea de Piedrafita, en el municipio de Cármenes, y se desconoce el tiempo que pasó en ese mismo campo de concentración.


Además de estos diez supervivientes nacidos en la provincia, según los datos del Ministerio de Cultura, otros 24 leoneses fueron represaliados en campos de concentración nazis. Sin embargo, nunca pudieron salir de aquel infierno. Eran de Mondreganes, Brugos de Fenar, Astorga, Cistierna, San Bartolomé de Rueda, Tejedo de Ancares, La Robla... y sus historias descansan, lejos de estos pueblos en que merecían hacerlo, en lo más profundo de la sinrazón humana.


Auschwitz, que cayó hace justo 80 años, aún luce el que probablemente sea el letrero más infame de todos los tiempos: ‘El trabajo os hará libres’. Sin embargo, a pesar de las macabras intenciones nazis, diez leoneses terminaron por volver a experimentar la libertad gracias a quienes, como ellos, tanto lucharon por alcanzarla.

Lo más leído