Un estudiante de la ULE, premiado por optimizar la producción de alimentos

Miguel Serrano, estudiante de Biotecnología, ha diseñado un proyecto innovador que integra acuoponía y energía solar

26/06/2024
 Actualizado a 26/06/2024
El alumno premiado de Biotecnología, Miguel Serrano Muñoz, con la directora de la OTC de la ULE, Liliana Herrera. | L.N.C.
El alumno premiado de Biotecnología, Miguel Serrano Muñoz, con la directora de la OTC de la ULE, Liliana Herrera. | L.N.C.

Miguel Serrano Muñoz, estudiante de cuarto año del Grado de Biotecnología de la Universidad de León (ULE) recibió recientemente el segundo premio en la categoría ‘Idea Innovadora de negocio’ del concurso ‘Iniciativa Campus Emprendedor’, por su proyecto titulado ‘Compact Stackable Solar-Powered Aquaponics (CSSPA)’, que propone una solución que integra acuaponía y energía solar en estructuras compactas y apilables, optimizando el uso del espacio y recursos sostenibles para la producción de alimentos.

El equipo CSSPA es un innovador sistema compacto de acuaponía con hidroponía vertical alimentado por energía solar, capaz de resolver las limitaciones de ambas técnicas, recirculando el amoníaco excretado por los peces y transformándolo en nitratos que las plantas absorben como nutrientes. Esto crea un ciclo continuo donde los desechos de los peces nutren a las plantas y el agua purificada vuelve al tanque de peces.

Las ventajas de este sistema que le han hecho merecedor del premio se pueden concretar en una mayor tasa de crecimiento y rendimiento (las plantas y los peces crecen más rápido y con menos insumos externo); seguridad alimentaria y eficiencia espacial (la producción de alimentos es casi garantizada al poder controlar las condiciones de crecimiento) y control orgánico de plagas y ahorro económico (la reducción de plagas y el ahorro en costos de producción lo hacen rentable a largo plazo).

El CSSPA es adaptable a diversas escalas, desde pequeñas instalaciones autosuficientes hasta estructuras productivas más grandes, y puede funcionar con energía solar o conectarse a la red eléctrica en condiciones climáticas adversas. El sistema también puede ser alimentado por energía eólica y es aplicable tanto a nivel nacional como internacional.
 

Archivado en
Lo más leído