"Europa es una de las mayores esperanzas de futuro en zonas deprimidas como León"

Entrevista a Leire Pajín, candidata del PSOE al Parlamento Europeo

David Rubio y Alfonso Martínez
02/06/2024
 Actualizado a 02/06/2024
La exministra y candidata del PSOE Leire Pejín, antes de la entrevista. | SAÚL ARÉN
La exministra y candidata del PSOE Leire Pejín, antes de la entrevista. | SAÚL ARÉN

Apenada porque su intensa agenda de campaña no le ha permitido en esta ocasión acercarse a Sabero, aunque lo hace cada verano para ver a su familia, Leire Pajín –que vuelve a la primera línea de la política después de más de una década– desgrana en esta entrevista las claves del programa del PSOE ante las elecciones europeas del próximo 9 de junio. La que fuera ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad durante la última etapa del Gobierno de Zapatero –que actualmente preside la Red Española de Desarrollo Sostenible y Fundación Internacional Unión Europea, América Latina y el Caribe– confía en que la pandemia y los conflictos bélicos hayan servido para que la ciudadanía sea consciente de la relevancia de las políticas comunitarias. 

– Quizá sea por la cantidad de elecciones o por el escaso margen temporal entre ellas, pero parece que hay un poco de desapego entre la ciudadanía ante las elecciones europeas. ¿Es convencer de su importancia es el mayor reto de esta campaña?
– Estoy de acuerdo, pero siempre que hay unas elecciones europeas existe esa sensación. Sin embargo, hay datos que dicen que en las últimas se registró una participación más alta de lo normal. Y es curioso sobre todo entre quienes generalmente votan menos, que son los jóvenes. En la franja de edad de entre 18 y 25 años se observa que las europeas son incluso más importantes que otras elecciones. Y eso es porque creo que estos últimos cinco años han representado la legislatura en la que más conscientes hemos sido de la importancia de Europa. Hemos pasado una pandemia y las vacunas llegaron gracias al trabajo común de la Unión Europea y lo mismo ocurrió con los fondos que nos permitieron quedarnos en casa y sostener el empleo. Nunca antes habíamos sido tan conscientes de la importancia que tiene para nosotros estar dentro de Europa. Y en eso se basa nuestro discurso, en la importancia de estas elecciones, que seguramente son las más decisivas que hemos vivido en los últimos años.

– ¿Influye también la respuesta los conflictos bélicos a la hora de que la ciudadanía sea consciente de la importancia de las políticas comunitarias?
– Si lugar a dudas. La encrucijada que vive Europa en este momento es muy compleja y creo que la gente sabe muy bien lo que nos estamos jugando, que es el bienestar y la seguridad de los últimos cuarenta años. Europa nació como un sueño de paz después de dos guerras mundiales y desde entonces no habíamos tenido conflictos bélicos tan a las puertas de nuestro territorio. La gente es consciente de lo que tenemos por delante. Además, si la extrema derecha llega fuerte a Europa durante los próximos cinco años pueden cambiar el estado de bienestar y la convivencia que hemos tenido durante estas cuatro décadas.

ImagenSAU1176
Leire Pajín, candidata del PSOE al Parlamento Europeo. | SAÚL ARÉN

– Pese a la importancia de las elecciones europeas, da la sensación de que la estrategia del PSOE gira torno al peligro del avance de la extrema derecha y la del PP en criticar a Pedro Sánchez. ¿No deberían centrarse más en sus propuestas para Europa?
– El PP sigue siempre la misma estrategia con independencia de las elecciones de las que hablemos, las municipales, las catalanas, las generales… Pero el PSOE está haciendo una campaña muy centrada en las propuestas comunitarias. Estamos poniendo en valor lo que ha supuesto formar parte de la Unión Europea en estos años de crisis. Estamos destacando la relevancia de los fondos europeos, que se consiguieron gracias a la influencia que el Gobierno de Pedro Sánchez ha tenido en Bruselas. Conviene recordarlo, al igual que toda la inversión que ha llegado para sectores industriales fundamentales para la provincia de León, que también ha venido de Europa. Para nosotros, lo más importante es explicarle a la gente que en territorios como León, con retos de despoblación y depresión económica, Europa es una de sus mayores esperanzas de futuro. El PSOE está basando su campaña en dos cosas, explicarle a la gente que el futuro de la Unión Europea durante los próximos cinco años va a depender de la influencia que tengan los partidos progresistas y liberales. Queremos que no se rompa el pacto histórico que ha existido desde que Europa nació y que es un pacto entre liberales, socialdemócratas, verdes y democratacristianos. Si la extrema derecha tiene mucho peso, ese equilibrio se romperá y se pondrá en riesgo la Unión Europea tal y como la conocemos hoy en día. Por eso decimos que nos jugamos mucho en estas elecciones.

– ¿Cree que algún día será posible en España llegar a un pacto de ese calado entre espectros tan amplios de la política? La verdad es que el escenario actual no invita al optimismo…
– A pesar de todo, de este momento de polarización y desinformación, yo soy de las que pienso que se puede hacer política de otra manera. Y creo que muchos ciudadanos están esperando que se vuelva a la política en mayúsculas y no de regate corto. Nosotros no estamos en eso, sino en apostar por políticas que den frutos a medio o largo plazo y que beneficien a los ciudadanos por encima de nuestros intereses partidistas.

– ¿Se traslada de alguna forma al Parlamento Europeo ese clima de tensión que vemos cada día en el Congreso de los Diputados?
– Hay quien ha intentado en esta última legislatura llevar ese clima a Bruselas con el fin de nacionalizar la política europea, pero allí los países saben que todos nos jugamos mucho en los próximos años. Y eso se debe a que nos enfrentamos a una competencia comercial muy dura que llega desde otros continentes y a que tenemos a la puerta un conflicto bélico que afecta en términos de seguridad, pero también de suministro energético y de inflación. Por eso nos jugamos mucho, lo que tenemos encima de la mesa es demasiado serio como para dejar que nos enreden con estrategias de partidos que buscan el regate corto.

– ¿Cree que puede surtir efecto en las urnas la estrategia del PP de hablar más de la amnistía o de las informaciones sobre la mujer del presidente del Gobierno?
– Ya decía antes que el PP ha seguido esta estrategia durante los últimos años y la verdad es que le ha ido mal una y otra vez. Fue la estrategia de las generales y no consiguieron su objetivo. Fue la estrategia en las catalanas y les ha vuelto a pasar lo mismo. Y yo estoy convencida de que tampoco lo van a conseguir en las europeas del 9 de junio.

– Usted fue una de las primeras ministras de Igualdad de España. ¿Cómo valora el avance que se ha hecho en este campo a lo largo de los últimos años?
– Este país ha cambiado radicalmente en el avance de derechos. Éramos un país que miraba a Europa con sana envidia en las políticas sociales y de igualdad. Los países nórdicos eran el espejo en el que nos mirábamos, pero hoy, cuando alguien viaja por Europa y por el mundo, ve con orgullo que España es el referente de las políticas de igualdad y de cohesión social. Y ha sido gracias al cambio radical de los últimos veinte años. Obviamente, uno de los avances más importantes se produjo en la etapa del presidente Zapatero, que supuso una transformación en los cimientos de la igualdad en términos de derechos civiles para hombres y mujeres. También las personas se pudieron casar con independencia de su orientación sexual y eso también supuso un avance radical en las libertades y en la igualdad de oportunidades. Y vamos a seguir portando esta bandera, porque nos queda mucho camino por recorrer y porque por primera vez en la Unión Europea vemos amenazados todos esos avances. Se puede dar marcha atrás, porque vemos gobiernos autonómicos en los que el PP ha pactado con Vox, que niega la violencia de género y está en contra de la igualdad de oportunidades. Las mujeres sabemos bien que, cuando la extrema derecha llega, lo primero que hacen es ir a por nuestros derechos. Por eso es tan importante que seamos conscientes de que los derechos se conquistan, pero también se pueden perder y debemos poner pie en pared cuando ese riesgo existe. 

– Por lo que se refiere a su trayectoria, vuelve a la primera línea de la política. ¿Cómo afronta el reto de dar el salto a la política europea?
– No estaba entre mis objetivos, la verdad. Llevaba doce años totalmente fuera de la política activa, porque obviamente una siempre tiene un compromiso con sus ideas, sus valores y su país, pero es verdad que estaba centrada en mi vida profesional cuando el secretario general me propuso formar parte de la lista. Y me lo pensé. No fue una decisión fácil volver a la primera línea después de tantos años fuera. No fue una decisión sencilla de tomar, pero una de los elementos que más pesó en esa decisión fue ver los riesgos a los que nos enfrentamos en la próxima legislatura. Son unos riesgos de regresión serios en igualdad y en derechos civiles. No es un buen momento para la política ni es un buen momento para la Unión europea, pero precisamente por eso no hay que mirar a otro lado y hay que dar un paso adelante. Y es verdad también que la política internacional y europea es coherente con mi trayectoria profesional. Por eso creo que es un privilegio formar parte de una candidatura que incluye además a mujeres a las que conozco bien y con las que he trabajado muy de cerca, como es el caso de Teresa Ribera e Iratxe García.

– Vuelve a Sabero todos los veranos, pero ¿cómo ve la situación social y económica de nuestra desde la distancia? ¿Qué nos jugamos los leoneses en las elecciones del 9 de junio?
– Para mí, estar en León es sentirme en casa. Efectivamente, nunca he dejado de venir y nunca he dejado de influir allí donde he podido hacerlo para echar una mano a la tierra de mis abuelos, a la tierra de mi familia. León, como otros muchos territorios, tiene fundamentalmente dos retos por delante. El primero es luchar contra la despoblación e intentar generar inversiones que permitan una reindustrialización en el contexto actual, es decir, apostando por la innovación y los nuevos modos de economía productiva. Y de ahí la apuesta del Gobierno de España a través de fondos europeos para desarrollar plataformas logísticas y centros de innovación que permitan generar empleo y esperanza. Y ahí están las infraestructuras que nos permiten que el turismo, que es también una alternativa económica, pueda consolidarse. Y quiero destacar también, porque lo he seguido de cerca cada verano, el trabajo que han hecho organismos como el Instituto para la Transición Justa, que ha ayudado a los municipios al encontrar alternativas económicas al carbón, que siempre fue una de las bases del desarrollo de la montaña de León. Lo cierto y verdad es que a León siempre le ha sentado bien el PSOE. Cuando nuestro partido gobierna en España, León recibe los mayores volúmenes de inversión. Cuando Zapatero era presidente, logró revertir esa despoblación. A León le sientan muy bien los gobiernos socialistas y también le sienta muy bien Europa. Es por eso que León sabe bien lo que significa que la Unión Europea pueda seguir inyectando fondos y apueste por territorios con ese gran reto que supone la despoblación. 

Archivado en
Lo más leído