Esta última anécdota estuvo protagonizada por el municipio riojano de Villarroya. Una vez más, fue el primer municipio en cerrar sus urnas tras la votación de todos los miembros de su censo electoral. Esta vez, apenas tardaron 40 segundos en ejercer su derecho a voto aunque, con las llamadas pertinentes, la mesa fue oficialmente cerrada a las 9:05 horas.
Para las elecciones generales de este domingo, seis fueron los vecinos que han ejercido su derecho a voto y los seis han acudido puntuales a su cita, tal y como informó el alcalde de la localidad, Salvador Pérez. La cita de los vecinos de este domingo era clara porque "entre presidente, vocales y suplentes, todos los del pueblo tenemos que estar aquí desde las 8:00 horas de la mañana y por eso es más fácil conseguir el récord", señaló el regidor.
Así, los vecinos de este municipio de La Rioja están orgullosos de que el nombre de su pueblo pueda escucharse en toda España. El alcalde de Villarroya, que lleva cuarenta y seis años en el cargo, explicó que es un día muy emocionante para ellos porque es "algo que nos llena de ilusión". Además, indicó que "aunque otros municipios nos quieran adelantar, la verdad es que lo van a tener muy difícil porque nosotros venimos ya muy entrenados". Y razón no le falta porque en las últimas elecciones del 26 de junio de 2016 cerraron las urnas a las 9:02 horas. No obstante, la marca más veloz la cosechó en 2015 al cerrar sus urnas en las elecciones del mes de diciembre a las 9:01 horas.
Loquillo y Paco León
Los famosos también dejaron estampas curiosas y algunos de ellos tuvieron que estar presentes en los colegios electorales para que la ciudadanía pudiera ejercer su derecho al voto. Tal es el caso del cantante de rock Loquillo que tuvo que presidir una mesa electoral. El azar deparó que José María Sanz Beltrán, más conocido por todos por su sobrenombre artístico, tuviera que estar presente en su colegio para sorpresa de los electores de su centro electoral.
El cantante fue quien en primera persona quiso comentar la anécdota en su cuenta de Twitter. En esta red social colgó una foto con el texto "El azar y yo. Hoy, presidente de mesa. ¡Buena jornada electoral a todos!".
No fue el único rostro conocido, puesto que el actor y director de cine Paco León también formó parte de una mesa electoral durante las elecciones generales de este domingo. "Me han llamado para formar parte de una mesa electoral. El Luisma adalid de la democracia española cada vez la realidad se parece más a un capítulo de Aída", señaló el propio actor en su perfil de Twitter.
León acompañó el comentario de una foto del 'Manual de instrucciones para las personas que integran las Mesas electorales', junto al hashtag #sevaaliar. Un guiño al personaje más popular que ha interpretado y que le valió para labrarse la fama a nivel nacional.
Con copas y votos de más
Es común oír que en estado de embriaguez se vea doble, pero no lo es tanto el escuchar que se vote por partida doble. Tal fue el caso de un hombre borracho que emitió su voto en una mesa que no le correspondía en el colegio electoral de Nuestra Señora del Carmen de Valencia. Los miembros de la mesa denunciaron que depositó dos papeletas en cada una de las urnas, por lo que se paralizaron las votaciones, se identificó al hombre y se abrieron diligencias judiciales para depurar las responsabilidades de este suceso.
La incidencia se trasladó además al juzgado electoral de zona, que decidió continuar con las votaciones pero tomó nota de lo ocurrido. Así lo explicaron el delegado del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Juan Carlos Fulgencio, y fuentes de la administración central. Un suceso que prueba que la bebida no es del todo compatible con ejercer el derecho al voto.
Papeletas 'disfrazadas'
También hubo hueco en el repertorio de anécdotas para los votantes ‘disfrazados’. Un ejemplo es San Vicente del Raspeig, donde decenas de festejos de los ‘Moros y Cristianos’ ejercieron su derecho al voto ataviados con sus trajes, ya que desde el pasado viernes se celebran las fiestas patronales en esta localidad, tal y como recoge la agencia EFE.
En varios municipios andaluces, un grupo de mujeres acudieron vestidas de flamencas a ejercer su derecho a voto. Mientras que en Salamanca, un grupo de monjas vaciaron su convento para ir a votar con sus atuendos de religiosas.
Navarra, un 28A peculiar
Pero, sin lugar a dudas, la comunidad que más anécdotas aportó a la jornada electoral fue Navarra. Un presidente de mesa que no sabía español o la constitución de una mesa con los suplentes porque ninguno de los titulares llegaron a la hora fueron algunas de las incidencias registradas en la apertura de los colegios electorales navarros.
Así, entre estas notas curiosas que recopilan en Europa Press, destaca la constitución de una mesa de un colegio electoral de Pamplona con los vocales que realmente debían ocupar otra mesa; o la comunicación por parte de un presidente de mesa que no sabía español. En otro colegio electoral de la capital navarra, el presidente de una mesa pidió papeletas de 'Asamblada', un partido que no llegó a presentarse a los comicios porque la documentación que presentó estaba incompleta.
No fueron las únicas peculiaridades del 28A navarro, puesto que el colegio electoral ubicado en el antiguo servicio social de base de la avenida Belascoain 10, de la localidad navarra de Zizur Mayor, fue desalojado este domingo a las 11:40 horas debido a una mala combustión de la caldera de calefacción.
Esto provocó que se detectaran elevados niveles de dióxido de carbono. Hasta el lugar se desplazaron efectivos de Bomberos de Navarra que realizaron mediciones. La actividad se reanudó a las 12:15 horas y el presidente de la mesa informó de los hechos a la Junta Electoral Provincial que determinó la prolongación de horario de votación hasta las 20:35 horas para compensar el intervalo de tiempo en el que no se pudo votar a causa del suceso.
Un lazo amarillo en Génova
Otra de las imágenes del día se puedo ver en la fachada de la sede nacional del PP en la calle Génova que amaneció con un lazo amarillo pintado, que fue limpiado a primera hora de la mañana, según informó la delegada del Gobierno en Madrid, María Paz García Vera. Una pintada que coincidió con la celebración de la crucial cita con las urnas.
No obstante, la pintada de ese lazo amarillo en la fachada de la sede nacional del Partido Popular no fue la única imagen curiosa que dejó el domingo electoral en la capital. El Colegio San Isidro, situado en la calle Toledo de Madrid, amaneció con las cerraduras inutilizadas por pegamento. Un boicot que pudo frenarse y los votantes pudieron ejercer su derecho con normalidad durante el resto de la jornada.
Más tensión con los candidatos
La tensión de la larga jornada electoral se palpó en varios encontronazos entre ciudadanos y políticos. Uno de ellos fue protagonizado por la candidata de Ciudadanos por Barcelona al Congreso de los Diputados, Inés Arrimadas, quien criticó que una de las integrantes de la mesa rechazó darle la mano al votar, a diferencia de las otras dos. "Es un ejemplo de lo que tenemos que sufrir en Cataluña y de la división social", explicó la número dos de la plataforma naranja a los periodistas al preguntarle por este hecho.
Otro momento de tensión vivido en Cataluña fue el rifirrafe que mantuvo con un ciudadano la candidata popular Cayetana Álvarez de Toledo. En su cuenta de Twitter denunció que este domingo varias personas intentaron impedirla que entrara a un colegio electoral de Montcada i Reixac (Barcelona) durante la jornada de elecciones generales.
La política incluyó una grabación con lo acontecido a la salida de este colegio, en el que una mujer y un hombre discutieron con ella sobre el referéndum del 1 de octubre y lo compararon con la cita electoral de este domingo.
Los dos ciudadanos que tuvieron un encontronazo con la dirigente popular, dirigiéndose a Álvarez de Toledo, afirmaron que el día 1 de octubre los "zurraron" y el hombre le acabó preguntando: «¿A que no te han pegado con porras por ir a votar?», a lo que la candidata respondió que el referéndum era ilegal. Tras varios intercambios verbales sobre si era ilegal o no, la mujer sostuvo que la participación fue "altísima", mientras Álvarez de Toledo se reafirma en que era ilegal, según recoge ABC.
Posteriormente, discutieron sobre la ley y la Constitución, hasta el punto de que esta mujer le preguntó a la candidata del PP si votó la Carta Magna, a lo que ella responde con: "por favor..." y le cuestionó si quiere votar la Constitución cada treinta años o cada cinco.
La mujer le respondió que está a punto de cumplir 42 años y que con esa edad, dice, "merezco al menos decir lo que yo pienso sobre la Constitución esta que defendéis". El hombre que la acompañaba, en este punto del rifirrafe, en el que también interviene en catalán una mujer que iba con Álvarez de Toledo, dice que: "de cualquier forma, creo que te quedan muchas fotos por hacer en diferentes colegios". Además, no escondieron que fueron a hablar con ella "para decirle que no es bienvenida". "Yo tengo todo el derecho a decirle que no es bienvenida, igual que tú (dirigiéndose a la mujer que acompaña a la candidata) tienes todo el derecho a decirle que sí". Esta afirmación provocó que la acompañante de Álvarez de Toledo remarcara: "la diferencia es que nosotros no hemos dicho a nadie que no era bienvenido". Imágenes y momentos de tensión que chocan con otros situaciones más amables que dejó las elecciones generales de este domingo. Una jornada electoral que dio para mucho y dejó historias de todo tipo a lo largo y ancho de todo el país.