La empresa Teirlog Ingeniería, que trabaja para Navantia, el puerto de Buenos Aires o Abertis, así como para varias comunidades como el País Vasco o Aragón, será la encargada de analizar las posibilidades que tendrán en el mercado logísticos las cuatro terminales de la Comunidad, que forman parte de la Red Transeuropea de Transportes (RTE-T), a través del Corredor Atlántico.
La Consejería de Fomento y Medio Ambiente asumió en octubre de 2016 el compromiso de elaborar este análisis de mercado, así como otros de tipo urbanístico, con el objetivo de impulsar el despliegue de la Red de Infraestructuras Nodales, previstas en el Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda (PITVI 2012-2024), así como en la planificación de Castilla y León.
Con los datos recabados por la Comunidad, el Ministerio de Fomento debe elaborar un estudio sobre la viabilidad económica, la gestión y la promoción, para buscar la funcionalidad y la coexistencia de la terminal ferroviaria y la de transporte terrestre. Esta planificación determinará las decisiones de la administración sobre la política logística y proyectos como la plataforma de Torneros, el parque Agroalimentario de Valladolid o los enclaves de Burgos y Salamanca.
Esta iniciativa, que vigila una comisión de seguimiento, arrancó con un plazo inicial de año y medio, si bien ya se han consumido 12 meses. De momento, la consultora ya puede iniciar sus trabajos para los que cuenta con un presupuesto de 39.204 euros, tras formalizarse el contrato, que recoge la baja de adjudicación del diez por ciento, dentro de un proceso negociado sin publicidad, en el que se formularon cinco invitaciones, si bien Fomento solo recibió respuesta de una empresa.
Demanda del sector
El Ministerio de Fomento y la Junta comparten el principio de que las infraestructuras logísticas se deben desarrollar donde exista una demanda del sector empresarial, que garantice su supervivencia. Por tanto, aparcan el modelo, que guió las actuaciones en el periodo previo a la crisis, en el que la administración creaba servicios para generar actividad donde la empresa privada no había tomado la iniciativa.
Por ello, la Consejería y el Ministerio buscan conocer ahora la acogida que tendrán las plataformas logísticas antes de tomar decisiones sobre las inversiones que se acometerán en el futuro. Así, evitarán condicionar los planes empresariales y tratarán de poner a su servicio los elementos que mejoren el transporte de mercancías por la Comunidad.
Sequía en Europa
La financiación pública para la construcción de estas infraestructuras se ha recortado en los últimos años de forma notable. El Mecanismo Conectar Europa (CEF) ha ido reduciendo de forma paulatina la dotación de recursos para estos enclaves y prioriza las ayudas para aquellas que cuenten con un grado de implantación importante. De hecho, en los últimos tres repartos los proyectos de Castilla y León no han conseguido captar ni un euro.
Proyectos en stand-by
La plataforma de Torneros cuenta desde febrero de 2016 con el Plan Especial de esta enclave, situado en los municipios leoneses de Onzonilla y Vega de Infanzones. También, la Junta la ha incluido en el 'master plan' que se elabora con la Macrorregión del Sudoeste Europeo Resoe. Sin embargo, el desarrollo de Torneros, que ocupa una superficie de 198 hectáreas, depende del estudio de viabilidad logística y económica, que se acaba de encargar.
A pesar de la demanda suscitada en León, el Ministerio no presentó este proyecto en la anterior convocatoria, en la que pese a concurrir, tampoco obtuvo fondos la Plataforma Agroalimentaria y Logística de Valladolid (Plaolid). La propuesta se centra en la reorganización de la actividad logística e industrial de la ciudad y su alfoz, en la que son elementos clave la Plataforma y el nuevo Complejo Ferroviario, junto con la zona en la que están ubicados Mercaolid y Centrolid, que buscará especializarse en la distribución urbana.
Respecto a Zaldesa, el Ayuntamiento de la capital salmantina y la Autoridad Portuaria de Leixoes lideran un proyecto con un presupuesto de 14,99 millones de euros. Prevé un puerto seco asociado al muelle portugués, en cuyo 'interland' operará esta terminal ferroviaria. Tiene ya la autorización del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) para realizar el enganche a la vía principal, puesto que admitirá trenes de hasta 750 metros de largo y ofrecerá servicios para contenedores y trasiego o almacenamiento de graneles, así como la posibilidad de consolidar y desconsolidar mercancías.
La Plataforma Multimodal de Burgos es la iniciativa que tiene más oportunidades de ver la luz a corto plazo. Tiene un presupuesto estimado de 11,8 millones de euros, que incluye el desarrollo del proyecto de urbanización de la ampliación y el estudio de viabilidad de la obra de la terminal ferroviaria.
Cabe recordar, que los enclaves de León y Valladolid forman parte de la red básica (core network) de la Red Transeuropea de Transportes, mientras que Burgos y Salamanca, están dentro de la Comprehensive Network (red global).