"Hay obra suficiente, lo que no hay es capacidad para hacerla"

El sector de la construcción supera los 12.000 empleos en León y alerta de la falta de personal cualificado para "seguir creciendo"

23/05/2024
 Actualizado a 23/05/2024
Gerardo Álvarez Courel, Juan María Vallejo y Pedro Álvarez Ondina. | SAÚL ARÉN
Gerardo Álvarez Courel, Juan María Vallejo y Pedro Álvarez Ondina. | SAÚL ARÉN

La Asociación Leonesa de Edificación y Obra Pública (Aleop), integrada en la Federación Leonesa de Empresarios (Fele), celebró este jueves su asamblea anual para aprobar analizar la situación del sector y sus proyectos de futuro.

El presidente de ambas entidades, Juan María Vallejo, expuso que siempre es partidario de "mirar hacia adelante y no hacia atrás", aunque en este caso admitió que la construcción tiene los mismos problemas que hace justamente un año. "Sigue habiendo mucha obra en el mercado, sobre todo gracias a los fondos europeos, pero persisten las dificultades estructurales de nuestras empresas, que pasan por la falta de mano de obra cualificada y de relevo generacional. Estamos viendo que estos problemas se acentúan y no encontramos soluciones. No sabemos cómo podemos incorporar a los jóvenes y a las mujeres y para eso pedimos apoyo a las administraciones, porque es un sector que en este momento no tiene nada que ver con el de hace veinte años ni con el de hace diez años. Es un sector difícil de mover y con mucha inercia, pero cada vez está más digitalizado", aseguró Vallejo antes de destacar también que cuentan con un convenio "perfectamente adecuado a los momentos actuales".

El presidente de Aleop y de la Fele admitió que algo tienen que estar haciendo mal las empresas para no encontrar esos profesionales que necesita un sector que "mantiene más de 12.000 empleos tras crecer un 2,3% el pasado año y que es dinámico y resiliente", ya que ha sabido superar la grave crisis del año 2008 y que estuvo mantuvo la actividad durante la pandemia. "Estuvimos ahí y ahora vemos empresas con mucha fuerza y mucha potencia después de las que cayeron hace más de quince años. Y ahora hay obra suficiente, lo que no hay es personal y empresas suficientes para hacerla. Eso lo saben bien las administraciones. Es una forma diferente de ver una crisis y es algo que nos preocupa, pero también nos da fuerza para buscar la forma de afrontarla", agregó Vallejo. 

Esos más de 12.000 empleos que sostiene actualmente la construcción en la provincia están lejos de los "años imperio", expresión con la que el presidente de Aleop y de la Fele se refiere a la época previa a la crisis de 2008. "Pero sigue siendo una cifra importante. El sector tiene capacidad de absorber más empleo, pero tenemos ese problema de mano de obra. Muchas empresas no queremos dar un paso más de crecimiento porque no tenemos la capacidad de poder hacer obra. Eso no había pasado desde que empecé en el sector hace 35 años", argumentó el empresario antes de admitir que esto supone una amenaza para el logro de los compromisos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Como soluciones, Vallejo apostó por "incentivar un poco más a la población interna" y también por tirar de la de otras nacionalidades. "Al principio de la época de desarrollo vinieron muchos extranjeros que se han marchado y nos hacen falta para el crecimiento de un sector que crea actividad y riqueza aquí en León, en las ciudades y en las zonas rurales. La Diputación tiene un importante presupuesto en los planes provinciales y eso crea empleo en los pueblos", aseguró Vallejo en referencia al presidente de la institución, Gerardo Álvarez Courel, que clausuró la asamblea de Aleop. 

Además de buscar mano de obra en origen, el también presidente de la Fele hizo referencia al trabajo que está llevando a cabo la Fundación Laboral de la Construcción y a la importancia de la Formación Profesional. "Ha cambiado la percepción que la sociedad tiene la FP. Es un tema cultural y ahora está menos denostada que antes, por lo que tenemos que verla como una forma de poder dar un paso a delante", concluyó.

Otro de los retos que señalan desde la patronal de la construcción es el de la inestabilidad en la evolución de los precios de las materias primas. En los últimos tres meses se ha encarecido significativamente a nivel global y sólo se han abaratado cinco de las más de treinta que se consideran como principales. Para hacer frente a esta situación, Vallejo insistió en solicitar un sistema de revisión de precios para evitar falta de concurrencia y /o desistimiento en los contratos. 

En cuanto al volumen de licitación de obra pública, alcanzó los 364 millones de euros el año pasado, lo que supuso un incremento del 14%. "La inversión en infraestructuras es un motor clave para el sector, ya que la obra pública sigue siendo un pilar fundamental para la economía de León", celebró el presidente de Aleop y de la Fele.

Por su parte, Álvarez Courel comprometió el apoyo de la Diputación a la hora de impulsar actuaciones de edificación y obra pública, aunque refrendó que en muchas de las licitaciones se nota esa falta de empresas de la que hablaba Vallejo por los problemas para contratar personal cualificado. "Tratamos de colaborar con las empresas del sector en el medio rural, que es donde más afecta la despoblación. Por eso apoyamos cualquier tipo de iniciativa, como hemos hecho con las oficinas bancarias móviles que hemos puesto en marcha con la colaboración de Caixabank, que llegan ya a 139 municipios", dijo.

Aprovechando la celebración de la asamblea, Aleop organizó la sesión informativa ‘Perspectivas económicas y del sector inmobiliario’, que estuvo impartida precisamente por Pedro Álvarez Ondina, economista de CaixaBank Research, y por Jorge Pérez Barreiro, director del Centro de Empresas Negocio Inmobiliario de CaixaBank. 

A pesar del incremento en el empleo y la mejora en la licitación pública, el sector se ha enfrentado a ciertos desafíos en el mercado inmobiliario se refiere. Es el caso de los visados para obra nueva, que descendieron un 5,25%, o la compraventa de viviendas, que sufrió un retroceso del 16,4% el pasado año. "Estos descensos reflejan las dificultades del mercado inmobiliario, pero seguimos optimistas sobre la recuperación y el crecimiento a largo plazo", indicó Vallejo.

En este sentido, desde la patronal de la construcción se plantean la simplificación burocrática y unas políticas fiscales más atractivas para el sector inmobiliario, además del refuerzo de la colaboración público-privada para aumentar la oferta de vivienda.

Archivado en
Lo más leído