La investigación, al alza en León: la ULE supera las 11.000 publicaciones en el último lustro

Con algún que otro altibajo, el potencial investigador de la institución académica se ha consolidado hasta duplicar los registros de la primera década del siglo

20/02/2025
 Actualizado a 20/02/2025
Gráfico con la evolución del número de publicaciones de la ULE en lo que va de siglo. | L.N.C.
Gráfico con la evolución del número de publicaciones de la ULE en lo que va de siglo. | L.N.C.

La Universidad de León (ULE) ‘mete el turbo’ en investigación. En el último lustro han sido más de 11.000 publicaciones científicas en las que han participado los investigadores del campus de Vegazana y Ponferrada.


Así se desprende de los datos actualizados a cierre de 2024 en el Portal de la Investigación de la ULE. Concretamente, aunque con algún altibajo, se alcanzaron las 11.094 publicaciones en los últimos cinco años. Aunque ya se están comenzando a contabilizar trabajos de 2025, estas cifras todavía podrían incrementarse ligeramente si se añaden algunos proyectos concluidos a finales del pasado año.


Estadísticas que consolidan a la institución académica leonesa en el apartado investigador, puesto que en estos últimos años se han duplicado los registros que se promediaban en la primera década del siglo XXI. Hasta el 2005 no se superó el millar de publicaciones anuales y desde entonces se ha mantenido una clara tendencia al alza.


Tal y como destaca el vicerrector de Investigación y Transferencia de la ULE, Santiago Gutiérrez, estos datos «evidencian el fortalecimiento de la actividad investigadora, que está impulsada, fundamentalmente, por el esfuerzo de los investigadores, pero también por el acceso a mejores recursos y por políticas que facilitan el acceso a la actividad investigadora». «Para mantener esta tendencia es clave seguir apoyando con más financiación y formación de los nuevos investigadores, así como facilitando la colaboración interdisciplinar», valora a este periódico el representante de la institución académica.


Más de la mitad de estas publicaciones que la ULE ha registrado desde el 2020, por encima de las 6.600, se corresponden con artículos en los que han participado investigadores leoneses. De la misma manera, en este lustro se han puesto en marcha 426 libros desde la institución académica.


Por su parte, los capítulos de libros en los que han participado investigadores de la ULE en este período de tiempo superan los 2.700 trabajos. Esta primera mitad de década también ha sido fructífera desde el punto de vista congresual. Según los datos del Portal de la Investigación, las aportaciones de miembros del campus de Vegazana y de Ponferrada a congresos se han situado por encima de las 900, aunque en este apartado sí que está registrando cierta tendencia a la baja.


El año de mayor productividad científica de la serie histórica en León fue el 2021, ejercicio en el que se superaron los 2.500 trabajos de investigación. La mayoría de ellos, más de 1.500, fueron artículos con participación de investigadores de la ULE que se publicaron en revistas científicas.


Facultades con mayor producción


Según datos del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, entre las facultades o ramas de conocimiento «más pujantes» se pueden destacar a las Ciencias de la Vida, con un 34 por ciento de las publicaciones, seguidas de las Ciencias Físicas e Ingenierías, con un 25 por ciento, y de las Ciencias Sociales y las Humanidades, con un 24 por ciento. A continuación, aparecerían las Ciencias de la Salud con un 17,2 por ciento.


En lo que respecta al pasado año, según detalló Santiago Gutiérrez a este periódico, el mayor porcentaje de publicaciones correspondió a las Ciencias Físicas e Ingenierías, seguidas de las Ciencias Sociales y Humanidades. En este sentido, el responsable de la ULE también destaca los proyectos puestos en marcha con empresas y aquellos que han obtenido financiación autonómica, estatal o europea. «En lo que respecta a la captación de fondos de nuestros investigadores, digamos que ha tenido una progresión constante y positiva», añade el vicerrector.

Lo más leído