La Junta recibe 8.086 solicitudes de la PAC en la provincia de León

Supone un descenso de un 3,7% con respecto a 2023 y la superficie declarada se sitúa en unas 622.866 hectáreas, con los pastos y el maíz a la cabeza

19/06/2024
 Actualizado a 19/06/2024
Cultivo de girasoles con lúpulo al fondo en la provincia de León. | JESÚS F. SALVADORES
Cultivo de girasoles con lúpulo al fondo en la provincia de León. | JESÚS F. SALVADORES

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León ha recibido un total de 8.080 solicitudes únicas de ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) en la provincia de León para el presente ejercicio desde que se abrió el plazo de peticiones el pasado 1 de febrero y hasta el 17 de junio. Esta cifra supone un descenso de un 3,76% en comparación con las 8.396 solicitudes que se habían presentado en 2023; un dato nuevamente en disminución si se suma a la caída del 3,4% en comparación con las 8.694 solicitudes que se habían presentado en 2022. 

En cuanto al avance provisional de los datos sobre la superficie total declarada en la provincia de León a través de estas solicitudes únicas, los datos de la administración autonómica hablan de un total de 622.866 hectáreas, unas 3.700 hectáreas más que las 619.166 hectáreas registradas en 2023. 

León pierde este año 316 profesionales agrarios, pero la superficie cultivada crece 3.700 hectáreas

El desglose por grupos de cultivo refleja la importancia de los pastos (326.413 hectáreas), el maíz (72.167), superficie en barbecho (67.863), el trigo (37.191), las leguminosas y proteaginosas de consumo animal (19.709), girasol (18.986) y la cebada con 18.027 hectáreas declaradas en las solicitudes únicas de la PAC en la provincia. Asimismo, la lista incluye también –con datos por encima de las 10.000 hectáreas– cultivos como la avena (14.599), la remolacha (10.491) o el centeno (10.188). 

Por otro lado, entre las superficies cultivadas en la provincia de León que se incluyen en el desglose facilitado por la Junta, también cuenta con numerosas hectáreas para cultivos como leguminosas para consumo humano (7.971), otras oleaginosas (4.846), gramíneas forrajeras (4.013), otros cereales (3.997), cultivos leñosos (3.272), otros cultivos (1.642), patata (1.180), lúpulo (512) y otros productos hortícolas con 311 hectáreas. 

A raíz de estos datos, cabe destacar que León sigue siendo la principal productora de maíz de la comunidad con 72.167 hectáreas muy por encima de Zamora que es la siguiente con más hectáreas con 13.639. Igualmente, se sitúa a la cabeza de Castilla y León como productora de remolacha; así como prácticamente la única que cultiva lúpulo, salvo dos hectáreas en Soria.

Datos de Castilla y León

Ya en el conjunto de la comunidad, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha recibido 63.018 solicitudes únicas de ayudas de la PAC para 2023. Todas ellas se han realizado de forma telemática utilizando el aplicativo desarrollado por la Junta de Castilla y León en un entorno web que también reduce de forma significativa la presentación de documentos en formato papel.

El número de solicitudes global ha sufrido una disminución de en torno al 3,9% respecto al año 2023 en Castilla y León. "Aunque la limitación de los importes ya se puede considerar descontada, el aumento de las exigencias derivadas de una mayor profesionalización del sector –especialmente en cuanto a la adquisición y manipulación de fitosanitarios–, así como el seguimiento de los planes de abonado, ha provocado la desaparición de ciertas explotaciones de menor profesionalización, cuya superficie ha pasado a englobar otras ya existentes, pues la superficie de cultivo, de una forma global, se mantiene", explica la Junta en un comunicado.

Por tipos de solicitudes, el mayor número corresponde al régimen de ayuda básica a la renta y pagos complementarios al mismo, como el pago redistributivo, para el que se han presentado 56.571 solicitudes frente a las 59.345 solicitudes del año 2023. Asimismo, 51.561 agricultores y ganaderos se han acogido a alguna de las prácticas previstas en los ecorregímenes, frente a los 54.402 del año anterior. Además, se han registrado 2.740 solicitudes para la ayuda complementaria a los jóvenes agricultores y otras 557 solicitudes de importes a la reserva nacional.

Los agricultores y ganaderos acogidos a alguna práctica de los ecorregímentes representan el 91 % del total, mientras que la superficie acogida supera el 96 %. Esto significa que las explotaciones mejor dimensionadas son las que mayoritariamente se acogen a estas prácticas.

"El objetivo, una vez más, es efectuar los anticipos de las ayudas en el primer día hábil que se autorice por la Comisión Europea, en todo caso a partir del próximo 16 de octubre, así como alcanzar una ejecución de pagos en el mismo año de la solicitud del 95%", finaliza la Junta en el comunicado.

Archivado en
Lo más leído