Las opciones de los negocios: la desaparición, el traslado o un traspaso acordado a ‘tres bandas’

El comercio cifra en 19.000 los afectados, entre 60.000 y 75.000 para los autónomos y hasta 85.000 para Tinsa

D.L. Mirantes
05/01/2015
 Actualizado a 07/09/2019
Para muchos comercios, debido a su modelo de negocio y a los márgenes comerciales, la subida del alquiler conlleva necesariamente el cierre y la desaparición del establecimiento. Una situación que es más frecuente cuando el incremento de la factura es diez veces mayor a lo que se estaba pagando. En otras ocasiones, el negocio es capaz de sobrevivir, pero cambiando de ubicación. Como explican desde la Cámara de la Propiedad Urbana de León, son comercios basados en la clientela, con consumidores fieles que vuelven por "el trato personalizado y el género".

Existen, además, otras fórmulas como un traspaso a tres bandas, en el que el propietario del inmueble, el comerciante y un tercer empresario acuerdan de antemano los precios del alquiler y la compensación para el inquilino que sale.

Cifras dispares


Una de las complicaciones que ha planteado la moratoria es el cálculo de los inmuebles afectados, puesto que durante estos veinte años muchos inquilinos ya han adaptado los precios al mercado actual. A nivel nacional, desde la asociaciones de comercio minoritario cifran en más de 19.000 los comerciantes que se ven afectados por la ley. De la misma manera, la asociación de autónomos Upta ha calculado que finalizarán entre 60.000 y 75.000 contratos de alquiler de renta antigua que no han tenido ninguna actualización, mientras que desde compañías especializadas en tasación de inmuebles como Tinsa, cifran los afectados entre los 65.000 y 85.000 inmuebles, que podrían encontrarse en esta situación. Cifras dispares detrás de las que se esconden miles de historias que llegarán a su fin en el nuevo escenario.
Archivado en
Lo más leído