El fin de la campaña navideña en el comercio hunde el empleo en León

La provincia perdió 2.170 afiliados a la Seguridad Social con el inicio de 2025, la práctica totalidad de los que se sumaron en 2024, la gran mayoría en ese sector

04/02/2025
 Actualizado a 04/02/2025
Imagen exterior de una de las oficinas del Ecyl en la ciudad de León. | MAURICIO PEÑA
Imagen exterior de una de las oficinas del Ecyl en la ciudad de León. | MAURICIO PEÑA

Crónica de una muerte anunciada. Los datos del mercado laboral en la provincia de León durante el mes de diciembre invitaban a pensar que el inicio del año iba a ser duro con los datos de desempleo y afiliaciones en la Seguridad Social, unas previsiones que se han cumplido y que arrojan, como principal titular, que el 90% de los empleos que se generaron durante todo el año 2024 en la provincia se destruyeron con el inicio del año.

Es lo que se desprende de los datos facilitados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social del Gobierno de España, que señalan que durante el mes de enero la lista de demandantes de empleo en León aumentó en 800 personas hasta alcanzar las 22.595, es decir, un aumento del 3,7% en lo que supone el dato más grueso de la comunidad autónoma solo por detrás de Soria (4%). De esas 800 personas, 680 desarrollaban su labor profesional en el sector del comercio, lo que evidencia la importancia del mismo en la provincia y el peso de una campaña navideña cuyos datos de contratación ya no invitaban al optimismo, puesto que en el mes de diciembre no fueron capaces de levantar lo que fue un otoño nefasto para el empleo en León especialmente en los meses de noviembre (con la destrucción de 18 empleos diarios) y especialmente septiembre (con el fin de la temporada estival). Ese fue el punto de inflexión de un año 2024 que prometía ser bueno para el empleo en la provincia con siete meses consecutivos de creación de puestos de trabajo, pero que el final de la campaña navideña ‘desnuda’ dejando la mejoría interanual en un discreto 2,7% (626 empleados más) lejos de las medias autonómica (5,1%) y nacional (6,1%).

En la distribución por sectores del paro acumulado, 1.838 personas desempleadas corresponden a la industria, 1.493 a la construcción y 800 a la agricultura. Además, 2.320 personas en situación de desempleo no habían tenido un empleo anterior, destacando que 767 de ellas tienen más de 44 años. Por sexo y edad, las mujeres representan la mayor parte del total de personas desempleadas, con 13.216 inscritas, de las cuales 12.500 superan los 25 años.

En cualquier caso, cabe señalar que el dato del paro no termina de reflejar de forma clara la situación del mercado laboral, ya que las personas pueden salir de las listas del Ecyl no solo porque han encontrado un empleo, sino también porque se jubilen, se marchen del país en busca de oportunidades o simplemente aún no se han apuntado al paro tras finalizar su contrato o ya no tienen derecho a recibir una prestación y han cesado en su empeño de colocarse. Es por eso que el dato de afiliaciones a la Seguridad Social ofrece una imagen más fidedigna de una situación que sin duda refleja el golpe del mes de enero al mercado laboral leonés.

Así, el número de afiliados en la provincia se redujo en 2.170 personas, lo que supone un 90% del crecimiento que se había registrado en todo 2024 y que ascendió a las 2.403 personas. En total León cuenta con 166.440 afiliados a la Seguridad Social, lo que supone 2.324 más de los que arrancaron el pasado año. Lejos quedan las cifras de 2007, donde León contaba con 177.000 afiliados, pero también las de 2013, cuando la crisis del ladrillo llevó a tocar fondo al mercado laboral leonés con menos de 149.000 personas cotizando a la Seguridad Social.

En cuanto a la contratación, durante el mes de enero se han registrado 6.755 contratos, de los cuales 2.684 son de carácter indefinido. Este dato supone un 39,73% del total de contratos firmados en el mes y refleja un aumento del 17,67% en la contratación indefinida respecto a diciembre, reforzando la tendencia existente desde el cambio de la reforma laboral, aunque ello implica que crezcan acuerdos distintos a la jornada completa o fijos discontinuos.

Reacciones

Unos datos que evidentemente han generado diferentes reacciones en todos los estamentos de la sociedad comenzando por los representantes del Gobierno de España. El subdelegado en León, Héctor Aláiz reconocía el habitual aumento del paro en enero mirando con positivismo unos datos que «mejoran la calidad del empleo, reducen la temporalidad y fortalecen la protección de los trabajadores. Solo hay que ver que casi el 40% de los contratos firmados en enero son indefinidos».

Por su parte, desde la patronal y más concretamente desde la Federación Leonesa de Empresarios se hace una lectura optimista confiando en que los datos «se recuperen a lo largo del año», advierten que «la actual incertidumbre regulatoria y las recientes medidas en el ámbito laboral podrían afectar negativamente a la creación de empleo en 2025». Según señalan, Uno de los factores que genera mayor inquietud «es la reciente subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que supone un incremento significativo de costes, especialmente para las pequeñas y medianas empresas. Estas representan más del 95% del tejido empresarial y no han visto compensado su nivel de productividad de la misma manera, sino todo lo contrario». Así mismo, lamentan que «en lugar de favorecer un entorno propicio para el crecimiento del empleo, la Tesorería General de la Seguridad Social ha incrementado su recaudación un 9% un año más, lo que supone una mayor carga para empresas y trabajadores. A ello se une la posible reducción de la jornada laboral. Ambas medidas supondrían un incremento de costes para las empresas que, en algunos casos, llegaría al 10 %». 

Similar reflexión se realiza desde el Círculo Empresarial Leonés, desde donde se reconoce que el mes de enero «sigue teniendo un elevado componente estacional y se siguen perdiendo empleos, sobre todo en el sector servicios del que depende nuestra economía». Si aseguran que la ralentización de las contrataciones es ya evidente por múltiples factores, como el contexto internacional y las ya citadas «subidas de los costes salariales y las cargas impositivas que soportan las empresas que están siendo sometidas a una presión normativa y fiscal que limitan las expectativas de inversión y nuevas contrataciones».

Datos que ‘calientan’ el 16-F

Por su parte, los dos principales sindicatos en la provincia de León, UGT y CCOO, aseguran que los datos conocidos reflejan «la tendencia negativa de la economía de la provincia». Recuerdan desde UGT que León cuenta con la tasa de actividad más baja de España «quizás el mejor indicador de la crisis que sufre la provincia» pidiendo «urgentemente políticas que reviertan esta situación».

Para Elena Blasco Martín, Secretaria General de CCOO León «la situación de León continúa siendo preocupante ante un mercado laboral inestable y muy estacional, que arrastra un ciclo de destrucción de empleo y pérdida de afiliación a la Seguridad Social que impide cualquier consolidación laboral y vital. La precariedad, los bajos salarios y la temporalidad que caracterizan a una parte importante del empleo en la provincia, dificulta la planificación de proyectos de vida para muchas personas».

Desde CCOO León insisten en su propuesta de «un Plan de Emergencia de Inversión Pública, como única solución real y viable que genere una transformación estructural de la economía leonesa, con la creación de empleo público tanto en servicios públicos como en industria pública. Se debe aprovechar el marco de los nuevos nichos de empleo, como el empleo verde, y las propias características de la provincia en su riqueza natural y cultural. Pero, sobre todo, apostar por un modelo público que garantice el empleo digno, la sostenibilidad y el estado de bienestar».

Igualmente desde UGT se señala que estos datos ponen de manifiesto la necesidad de la manifestación del próximo 16 de febrero: «La incapacidad del mercado laboral leonés para situar la cifra de desempleados por debajo de la barrera de los 20.000 trabajadores y trabajadoras es otro síntoma de la falta de oportunidades».

Archivado en
Lo más leído