León es la provincia con mayor porcentaje de mujeres pensionistas, pero la segunda con las pagas más bajas

CCOO presenta el informe ‘Las mujeres en Castilla y León. Acercamiento a su situación social y laboral’ en el contexto provincial

D.L. Mirantes
19/05/2015
 Actualizado a 23/08/2019
Rosa Eva Martínez, Rosa Castro e Ignacio Martínez en la presentación del informe de CCOO.
Rosa Eva Martínez, Rosa Castro e Ignacio Martínez en la presentación del informe de CCOO.
CCOO ha presentado en la mañana de este martes el informe ‘Las mujeres en Castilla y León. Acercamiento a su situación social y laboral’ en su versión leonesa. El estudio aborda las condiciones de las mujeres con numerosos datos que evidencia que la desigualdad es una meta aún lejana tanto en cuestiones de género como en la promoción femenina en la provincia de León.

En este contexto, en el estudio se evidencia que León es la provincia con mayor porcentaje de mujeres pensionistas en la comunidad (72.476), pero que registran las cuantías más pequeñas (631,58 euros de media). Según el informe, en León el 50,8% de las pensiones contributivas las recibieron las mujeres, un porcentaje superior a la media autonómica (47,9%).

No obstante, la cuantía media de las pensiones contributivas de hombres y mujeres es inferior en 4 puntos la media de Castilla y León.La cuantía media de las pensiones de los hombres es ligeramente superior a la media autonómica, "en el caso de las mujeres ocurre justamente lo contrario".

Jubilación


En León el 50,8% de las pensiones contributivas de jubilación las recibieron las mujeres (porcentaje superior a la media autonómica) en una cuantía que representa el 58,6% respecto de la que recibieron los hombres en 2014 (1.077,52 euros frente a 631,58). Además, la pensión media de las mujeres de Castilla y León (654,25 euros) es superiora la media de León.

Conclusiones


La secretaria provincial de Mujer y Políticas de Igualdad del sindicato, Rosa Castro Fonseca, ha resumido la situación de la mujer que esboza el informe: “Emigramos más al extranjero que los hombres y que el resto de las mujeres de la Comunidad, tenemos menos hijos, vivimos fundamentalmente en núcleos urbanos y semi-urbanos porque el medio rural no es favorable para nuestra promoción. Continúa existiendo una segregación profunda en la formación reglada, nos formamos menos que los hombres cuando estamos desempleadas porque tenemos cargas familiares, tenemos una menor tasa de empleo y una mayor tasa de desempleo. Somos más inactivas por ocuparnos de tareas domésticas. Cobramos menos. Sufrimos más accidentes in itinere relacionados con los riesgos psico-sociales derivados del hecho de ser madres. Representamos menor porcentaje de ocupación al a la Seguridad Social que los hombres. Cobramos más pensiones contributivas lo que significa que somos más pobres. Conciliamos en solitarios. Somos más solicitante de prestaciones sociales, hemos sido más afectadas por los despidos colectivos. Sigue existiendo una fuerte segregación ocupacional y estamos mucho menos representadas que los hombres en la participación institucional”.

Por su parte, su homóloga autonómica, Rosa Eva Martínez, ha querido destacar que las mujeres han sido “las grandes perdedoras de la crisis” y, por tanto, exige que el colectivo esté en “la primera línea de salida” cuando la economía se recupere de la crisis.
Lo más leído