"El liderazgo femenino importa y en León estamos faltos de paridad institucional"

Entrevista a Teresa Mata, candidata a rectora de la Universidad de León

03/05/2024
 Actualizado a 03/05/2024
La candidata a rectora de la Universidad de León, Teresa Mata, en un instante de la entrevista con La Nueva Crónica. | SAÚL ARÉN
La candidata a rectora de la Universidad de León, Teresa Mata, en un instante de la entrevista con La Nueva Crónica. | SAÚL ARÉN

Con una experiencia académica a sus espaldas de más de 30 años, a la que se suma la institucional tras haber sido subdelegada del Gobierno entre 2015 y 2018, Teresa Mata se presentó por sorpresa a las elecciones al Rectorado de la Universidad de León y lo hizo con una reclamación contra Nuria González, que ahora deja caer que podría no haber concluido. Critica falta de transparencia en el equipo del rector saliente y llega con grandes promesas, como estabilizar la plantilla de profesorado, fomentar la semipresencialidad de los estudios, la creación de una titulación de Comunicación Audiovisual para el campus de Ponferrada y el regreso de las espichas a Vegazana.  

– ¿Qué ventaja le da el hecho de tener experiencia institucional tras haber sido subdelegada del Gobierno? 
– Como cualquier otro cargo de gestión, te aporta experiencia,  bagaje y una buena relación con todas las instituciones. La tuve cuando fui subdelegada y, desde luego, si llego a ser rectora de la Universidad de León, lo aprovecharía en positivo. Es un conocimiento y un bagaje que es importante tener en cuenta y que puede ser bueno para la Universidad de León. Una parte del campus es competencia del Ayuntamiento de León, con lo cual, una buena relación hace que  se puedan hacer determinadas actuaciones conjuntamente que mejoren la vida de la comunidad universitaria y de los leoneses. Y, en el caso de la Junta, yo siempre he tenido muy buena relación. Del Estado ahora dependemos menos, pero recuerdo cuando se hicieron las pistas de atletismo y ahí metió dinero el Estado. Tenemos que llevarnos bien con todas las instituciones y, a partir de esa relación, hacer que la Universidad mejore.

– Son tiempos de bonanza económica en la Universidad. Entiendo que hay partidas ya cerradas, pero no todas. ¿En qué priorizará  el presupuesto?
– Se pueden hacer modificaciones presupuestarias, pero entiendo que el dinero ya estará comprometido durante este periodo en muchas cuestiones que habrá que atender. Para mí la prioridad absoluta es la plantilla, conseguir que la gente estabilice sus puestos de trabajo, tanto el personal técnico de administración y servicios, como el personal docente e investigador. Creo que la Losu ha sido una oportunidad y, después de un año de parálisis, creo que ahí es donde hay que hacer un importante esfuerzo.

– De mano de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (Losu) van los nuevos estatutos que debe aprobar la Universidad. ¿Qué perspectivas plantea? 
– Los estatutos hay que hacerlos. No concibo un modelo como en el que estamos, que ha pasado un año y no hemos hecho nada. Muchas de las disposiciones de la Losu benefician a la estabilización de la plantilla. Eso no puede esperar más, ya ha esperado más que suficiente. Claro que hay que hacer un estatuto y yo en eso tengo experiencia. El último estatuto se hizo en el año 2003 y la presidenta de la comisión estatutaria fui yo misma, entonces sé perfectamente cómo se hace y dedicándose al Derecho uno sabe lo que son las normas. Por cierto, esta es una norma que está bastante derogada, aunque se hable mucho de ella. Se tendría que haber actualizado a lo largo de los años y no se ha hecho. Con la Losu lo que hay que hacer es el desarrollo normativo, primero estatutario y, después, de muchas normas propias de la Universidad que nos sirvan sobre todo en ese objetivo de estabilizar a la plantilla. 

ImagenSAU6879
Teresa Mata, en un instante de la entrevista. | SAÚL ARÉN

– ¿Por qué presentó un recurso contra la validez de la candidatura de Nuria González?  
– Porque yo creo que se incumple la Losu, que exige una serie de requisitos a las personas que nos presentamos a rectores de la Universidad. Yo entendí, motivado por votos particulares que se hicieron públicos y esgrimían una serie de razones, que la Junta Electoral tenía que motivar que la persona que estaba cuestionada cumplía efectivamente esos requisitos. Lo que hice fue una reclamación para que se hiciese esa motivación y la JuntaElectoral, que está en su derecho, como yo en el mío de reclamar aunque haya gente que no lo entienda, ha dicho que no considera válidos los argumentos que yo esgrimo y que también esgrime el otro candidato de Derecho, porque en alegaciones se sumó a mi declaración. De momento las cosas están ahí, de momento. 

"La respuesta de la Junta Electoral es definitiva, pero la vía administrativa no acaba en la Universidad"

– ¿Entonces esa reclamación tendrá recorrido a pesar de la respuesta de la Junta Electoral? 
– Bueno, ya veremos. La respuesta de la Junta Electoral es definitiva sí, pero la vía administrativa no acaba nunca en la Universidad, no tiene por qué. 

– ¿Pero plantea nuevos recursos? 
– No, no he dicho eso. Ya veremos. 

– Respecto a infraestructuras de la Universidad, ¿cuáles son sus prioridades? 
– Me estoy dando un paseo por los centros y creo que la Facultad de Filosofía y Letras necesita arreglos importantes. Estoy hablando con los decanos para que me digan cuáles son exactamente sus necesidades más perentorias, porque creo que antes de acometer nuevas infraestructuras tenemos que cuidar las que tenemos. Se está haciendo la Casa del Estudiante, que obviamente es algo que hay que terminar porque el proyecto está presupuestado. Y,obviamente, si queremos una Facultad de Medicina, a medio plazo habrá que acometer la construcción de esa Facultad. A las instalaciones deportivas tenemos que darles una vuelta para darle mejor servicio a la comunidad universitaria. Se han hecho muchas cosas en este periodo y se han hecho bien y la idea es seguir consolidando las mejoras de infraestructuras en el campus. 

"La memoria de Marín para la Facultad de Medicina la deberíamos conocer todos, porque sólo la conoce él"

– ¿Qué hará para seguir reivindicando la Facultad de Medicina? 
– Pues, en primer lugar, la memoria de Marín la deberíamos conocer todos, porque sólo la conoce él. Yo la he defendido, porque dice que la ha hecho un compañero que me da total fiabilidad, pero es sorprendente que se publicite y se utilice en la campaña, cuando no la conocemos ninguno. Al igual que ocurre con otras cuestiones, porque de la Casa del Estudiante no he visto tampoco ningún tipo de plano, me lo han contado los chavales de la Junta de Estudiantes. Son las cosas que a mí no me gustan, me gusta la transparencia. Creo que la comunidad universitaria es la que tiene que conocer lo que pasa dentro de la Universidad, antes que los de fuera. No es lógico que nos tengamos que enterar por los medios de que el rector dice que hay 150 médicos acreditados y luego bajan a 70. A mí me gustaría tener información y a muchos universitarios también, porque lo de dentro hay que cuidarlo mucho. 

– Coincide entonces con el candidato Juan José Fernández, que también ha criticado esa falta de transparencia.   
– Yo no he hablado con Juanjo a lo largo de esta campaña, no hemos tenido oportunidad, pero si los dos hemos llegado a la misma conclusión, algo debe de pasar. 

– Respecto a nuevas titulaciones, tanto en León como en Ponferrada, ¿que propone? Apuntó en esta campaña a crear una titulación en Inteligencia Artificial, pero ya está incluida en un grado de Ingeniería de Datos. 
– Las nuevas titulaciones serían, obviamente, Medicina, porque creo que el esfuerzo que se ha hecho por parte del rector que ahora sale hay que intentar maximizarlo y atender a una demanda social que yo creo que es razonable. Y luego nosotros hablamos de Audiovisuales y de aprovechar la Inteligencia Artificial no para un grado en Ingeniería, que ya existe, sino para completar titulaciones. Lo que queremos es tener la Inteligencia Artificial como base para intentar hacer estudios donde tenga su cometido. Por ejemplo, tenemos un máster de Derecho y Ciberseguridad y creo que es un modelo que se puede implantar en otras facultades. Tener el Incibe aquí es una oportunidad y la tenemos que aprovechar mejor. Además, a mí me gustaría avanzar en la semipresencialidad, que haría que aumentase el número de alumnos. La titulación de Comunicación Audiovisual e Inteligencia Artificial es la que pienso que podría ir al campus de Ponferrada, porque he tenido la fortuna de llegar a conocer El Bierzo bien y, si ese campus no se consolida, no sigue creciendo, sería un problema muy grande para la provincia de León y especialmente para El Bierzo. Esa sería una de las formas de incrementar el tamaño de ese campus, porque además El Bierzo tiene mucho vínculo con la comunicación. Pero quiero dejar claro que todo esto tiene que ir consensuado con las facultades, que son las que mejor saben lo que pueden hacer y hasta dónde pueden llegar.

"Si no se consolida el campus de El Bierzo, la provincia tendría un problema grande"

– ¿Defiende entonces una titulación que se llame Comunicación Audiovisual e Inteligencia Artificial? 
– De hecho la idea era esa, sí. Comunicación Audiovisual e Inteligencia Artificial. Los periódicos estáis usando digitales todo el rato y creo que avanzar en ese camino tiene mucho sentido.  

– ¿Qué medidas promete a los estudiantes para que puedan ver mejorado su paso por la Universidad? 
– El voto del estudiante no solamente es valioso, sino que hay una parte moral en estas elecciones en el sentido en que es significativo a quién voten los estudiantes. Para mí, en las elecciones rectorales el apoyo del estudiante no es un porcentaje, lo veo en el valor moral que supone el refuerzo de a quienes nos debemos, que son nuestros estudiantes. Quizá yo tengo un concepto, que creo que tiene mucha fuerza y es del que parte todo mi programa, que es la idea de Universidad cuidadora. Cualquiera de las medidas que hemos contemplado en el programa para todos los colectivos de la comunidad universitaria van vehiculadas a partir de esa idea de cuidar de nuestra gente. Creo que necesitamos avanzar y consolidar ese sentimiento de pertenencia a la Universidad de León, sentirnos orgullosos de nuestra Universidad, lucirla mucho, hablar de ella mucho, llevarla fuera, internacionalizarla, llevárnosla a nuestros puestos de trabajo estemos donde estemos y considerar que nuestra Universidad es la mejor del mundo. Ese pilar, esa Universidad cuidadora, hace que yo intente, en cada uno de los colectivos, atajar sus demandas más urgentes. 

– ¿Y cuáles son esas demandas para el profesorado y el personal técnico? 
– En el personal de administración y servicios y en el profesorado esas urgencias vienen por la estabilización laboral y creo que hay que acometerla. Hay que desarrollar, que no se ha hecho, la carrera profesional del personal técnico, de gestión y de administración y servicios y facilitarles formación y arraigo en su puesto de trabajo. Luego hay cuestionas de carácter económico, que se pueden mejorar. En nuestro PDI y profesorado laboral, hay algunos que no cobran determinados complementos y yo creo que hay que hacer una defensa institucional de que puedan cobrarlos, porque en los puestos de profesorado en esos niveles los sueldos son bajos. También hay que intentar revisar el complemento autonómico que cobramos, porque en otras comunidades se ha avanzado mucho más y aquí está anquilosado. Tenemos que facilitar que nuestro profesorado esté contento porque eso es lo que genera oportunidades. Eso hace creer en la Universidad de León y trabajar por ella. 

– ¿Qué plantea para potenciar la investigación en la Universidad? 
– La investigación es un pilar fundamental y para potenciarla hay que apoyar a los más jóvenes. Ahora mismo la entrada en las universidades se produce por la figura de ayudante doctor. Eso supone que las universidades deben cuidar mucho más el número de contratos de posgraduados. La Universidad tiene que poner a su servicio todas aquellas herramientas que les faciliten justificar la mejor docencia y la mejor investigación para irse acreditando a las plazas superiores. Estableceré algún convenio con instituciones, centros y otras universidades para que puedan cumplir con mayor facilidad la exigencia de la Losu de estar un año fuera. La Universidad también puede aumentar las bolsas de viaje que tienen para irse a congresos. Luego está el cobro de complementos, tengo clarísimo que los contratados laborales no pueden estar como están, sin reconocimiento económico de complementos que han conseguido con muchísimo esfuerzo. Esas pequeñas cosas hacen que mejore bastante el estatus de investigador en la Universidad de León. A la investigación que hacemos los más veteranos, creo que se le puede ayudar desburocratizando muchas cosas y reforzando un personal técnico, de gestión y de administración y servicios que nos tiene que ayudar a que no perdamos tiempo en lo que ellos nos pueden solucionar. Hay que coordinar bien lo que hacemos unos y otros, para que eso redunde en una mejora de la docencia y de la investigación. 

"Las espichas deben volver al campus porque ayudaban a socializar y a sentir como tuya la propia facultad"

– Ha comentado que quiere revitalizar el campus. ¿Cómo lo hará? 
– Esta es una Universidad que surgió desde la sociedad leonesa. Una sociedad leonesa que conozco bien y soy consciente de lo mucho que significa para ella una Universidad. Revitalizar el campus es cumplir con otro de los pilares de mi programa, esa Universidad integradora que tiene que estar pendiente de las necesidades de su entorno socioeconómico. Cosas tan peregrinas como llevar cursos de verano a nuestros pueblos o que el campus se convirtiese en algo vivo los fines de semana, para que no sea un campus que, al estar a las afueras, va a dar una persona a darse un paseo y está todo aquello vacío, muerto. Propongo a los estudiantes ampliarles los horarios de biblioteca, para que tengan más puestos donde estudiar. Abrir la biblioteca central o de algún centro los sábados, por ejemplo,  haría que el campus estuviese más vivo. También es importante llevar actividades culturales al campus o que nuestros alumnos puedan hacer prácticas en las empresas y en las instituciones de nuestra provincia. Hay muchas vías para hacer ese campus más integrador y se lo debemos a la sociedad leonesa.

– ¿Volverán las espichas al campus? 
– Sí, es un compromiso firme. Deben volver porque creo que ha perdido algo que ayudaba a los alumnos de nuestra Universidad a socializar y a sentir la Universidad como propia. También coincidían los alumnos de unas facultades y otras en un mismo punto. Yo no veo que molesten y creo que tenemos que facilitar que las fiestas vuelvan al campus, con pequeños mimbres, tenemos que ayudarles con la seguridad, que es lo que más preocupa en este tipo de fiestas. Las fiestas en la plaza de toros no es el modelo universitario, no es potenciar ese sentimiento de orgullo a tu facultad. 

– Aspira a ser la segunda rectora que no es de Ciencias y además la primera mujer. ¿Qué papel juegan ambas cosas?  
– Creo que estamos de enhorabuena, porque las Ciencias Sociales nos hemos hecho presentes en esta carrera electoral. Un rector lo es de todos, no debería haber ningún sesgo, pero creo que es una buena forma de visibilizar a las Ciencias Sociales. Y la segunda noticia es que vamos dos mujeres, lo cual es insólito. El liderazgo femenino es importante y seguimos faltos de normalizar la paridad en las instituciones, y más en León, con lo cual sería una buena noticia que llegase la primera mujer al Rectorado. 

Lo más leído