Como consta en las estadísticas, en el 2013 se cotabilizaron 10.880 accidentes frente a los 11.258 del 2014, 378 más, lo que se traduce en un aumento del 3,3%. De esos 11.258 accidentes, 3.617 provocaron la baja del trabajador, lo que supone un aumento del 7% en este apartado, en relación al 2013, que se cerró con 3.361 bajas.
En cuanto a la gravedad de los siniestros, en 2014 hubo 4.005 de caracter leve, 262 más que en 2013, cuando hubo 3.743, un 6,5% menos. El signo contrario se registró en la diferencia entre los accidentes graves de uno y otro año, ya que en 2013 tuvieron lugar 47 accidente de gravedad frente a los 36 del pasado año, 11 menos, lo que supone una reducción de casi el 25%. También se redujeron los accidentes mortales, ya que en 2013 hubo diez siniestros fatales frente a los dos del pasado año.
En este sentido, cabe recordar que en octubre del 2013 se produjo un escape de grisú en el Pozo Emilio de Llombera de Gordón que provocó la muerte de seis mineros de la Hullera Vasco-Leonesa.
El número de bajas por enfermedad laboral en el pasado año (59) también fue similar al del 2013 (65) En cuanto a los accidentes ‘in itinere’ –accidente de tráfico ocurrido al trabajador durante el desplazamiento desde su domicilio hasta su centro de trabajo o viceversa–, los registros fueron similares, con un ligero descenso en el último año al registrarse 426 siniestros frente a los 439 del 2013. De esos 426, 424 provocaron la baja del trabajador y dos de ellos fueron graves, exactamente el mismo número que el año anterior.
En el apartado de enfermedades profesionales, las cifras se mantuvieron en líneas generales, con 146 trabajadores afectados por alguna patología frente a los 143 del 2013. Sin embargo, la tendencia fue a la baja en el número de enfermedades profesionales que provocaron bajas, aunque sin gran variación. En 2013 se registraron seis más que en 2014, 65 frente a 59 y 78 frente a 87 en cuanto a las que no provocaron la ausencia del afectado.
Por sectores
Una vez más, el sector servicios fue el que más siniestralidad registró con más de la mitad de los accidentes registrados. Concretamente, fueron 1.928 siniestros de los 3.617 del pasado año. En comparación con el año anterior, la siniestralidad creció más del 10% en este sector, en el que se contabilizaron 199 siniestros más que en el 2013.
No obstante, se redujeron las cifras de gravedad de los incidentes con nueve sucesos de caracter grave en 2014 frente a los 16 del 2013. Además, las dos únicas muertes ocurridas en el pasado año se registraron en esta rama profesional.
A los servicios le sigue la industria como el segundo sector con más siniestralidad, con una tendencia al alza durante el pasado año.
La industria acaparó más del 30% de los accidentes con baja del 2014, con 1.140 registros, un 6% más que en el 2013, cuando fueron 1.070. Sí se redujo la gravedad de los siniestros, con 7 dentro de esta consideración frente a los 9 del 2013 y no hubo que lamentar muertes en el sector, al contrario de lo que ocurrió el año anterior, cuando se registraron 7 fallecidos, seis de ellos en el Pozo Emilio.
En el resto de los sectores, aumentaron los accidentes en el sector agrícola, 217 en el 2014 frente a los 169 del 2013. Sin embargo, también se redujo la gravedad de los siniestros con ocho dentro de esta categoría frente a los 15 del pasado año.
En la construcción, se registró un descenso de la siniestralidad, ya que los accidentes fueron 332, 46 menos que el año anterior, aunque se duplicó el número de siniestros graves, 10 frente a 5. No obstante, el pasado año no hubo que lamentar ninguna muerte, no como en 2013, que sí tuvo lugar un accidente mortal.
En cuanto a las enfermedades profesionales, de las 59 que provocaron la baja del trabajador, 1 fue del sectro agrario, 35 de la industria, 7 de construcción y 16 en los servicios.