El número de peregrinos a Santiago de Compostela volvió a crecer el pasado año en la provincia de León, aunque continúa sin alcanzar los niveles previos a la pandemia del Covid. Según los datos que maneja la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en León ‘Pulchra Leonina’, en 2024 fueron 41.734 las personas que se alojaron en los albergues de la ciudad de León en una tendencia al alza que se mantiene desde 2020.
En una rueda de prensa celebrada este viernes en el Palacio de los Guzmanes, el presidente de ‘Pulchra Leonina’, Anselmo Reguera, y el vicepresidente de la misma, José Buzzi, han presentado resultados estadísticos relativos al impacto de la vía jacobea en León. Según ha explicado Reguera, el impacto económico del Camino de Santiago en la provincia supera los 50 millones de euros anuales, con un consumo medio de 60 euros por peregrino y día.
Los diez días que los peregrinos del Camino Francés pasan por territorio leonés suponen un “escaparate de marketing importantísimo” para León, según esta asociación. Sin embargo, Reguera ha alertado del notable crecimiento que están registrando otras vías alternativas a Santiago que no pasan por León, especialmente el asturiano Camino del Norte y el Camino Portugués, con salida principal desde Oporto.
De hecho, ante esta competencia, desde la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en León han instado a tomar “medidas urgentes”. En concreto, consideran que el auge de estas vías jacobeas se debe a un mayor cuidado del patrimonio y del paisaje. Por ello, Reguera ha pedido abrir las iglesias, “porque están casi todas cerradas”, y cuidar más los elementos paisajísticos ya que, “aunque no tengamos el mar”, se pueden explotar mucho más desde el punto de vista espiritual. En este sentido, desde ‘Pulchra Leonina’ piden que cada municipio se haga responsable de cuidar el tramo que se encuentre en su territorio.
¿Cambio de nombre del aeropuerto?
Otra de las medidas propuestas por la asociación ha sido la de cambiar el nombre del aeropuerto de La Virgen del Camino para vincular su denominación directamente con el Camino de Santiago. Como ejemplo, Reguera ha señalado que el aeropuerto de Oporto se promociona como salida inmediata al Camino Portugués, lo que estaría atrayendo a muchos peregrinos internacionales. “No cuesta nada cambiar el nombre y la repercusión sería considerable”, ha valorado el presidente de ‘Pulchra Leonina’.
Unos peregrinos internacionales que, sin embargo, están llegando cada vez más a León. Según los datos presentados por Buzzi, lo que está lastrando que las cifras continúen sin llegar a niveles prepandémicos es la reducción del interés de los españoles por realizar el Camino de Santiago.
En este sentido, el mejor año para el turismo jacobeo en León habría sido el 2017, cuando se contabilizaron más de 50.000 peregrinos en los 14 albergues de la capital. En el conjunto de la provincia, según los datos presentados este viernes, el número de albergues superaría el centenar.
Auge de pisos turísticos
No tanto en esos pueblos como en la ciudad de León, se está notando ya un cambio de tendencia en el alojamiento de los peregrinos. Según Reguera, existe un interés creciente por hospedarse en hoteles y, sobre todo, en pisos turísticos. Alternativas con las que, desde esta asociación, estiman que el número de personas que pernoctan en la capital leonesa como paso en su viaje a Santiago sería de “unos 60.000”.
Reguera y Buzzi también han puesto en valor la importancia de León como punto de salida de los peregrinos a Santiago. Según sus estadísticas, la capital leonesa sería el segundo origen más frecuente, detrás del francés San Juan Pie de Puerto y por delante de enclaves como Burgos o Roncesvalles. Más de 8.500 viajeros a Santiago tendrían como partida las calles de León.
Procedencias
Por detrás de los españoles, los peregrinos jacobeos que más llegan a la provincia lo hacen desde Italia y Francia, seguidos a no demasiada distancia de Corea del Sur y Estados Unidos. Sin embargo, el Camino de Santiago dispara el carácter multicultural de los 220 kilómetros de su paso en la provincia hasta un total de 110 países, recibiendo a viajeros de lugares como Namibia, Mauritania o Tayikistán.
Por su parte, en la rueda de prensa de presentación de estos datos también ha estado presente el diputado de Turismo de la Diputación de León, Octavio González, quien ha destacado partidas como los 256.000 euros que se destinan al mantenimiento por parte de los municipios o los 50.000 euros para señalización. “Tenemos el compromiso de seguir colaborando, estamos propensos y abiertos a trabajar y colaborar con algo tan importante a nivel mundial que tenemos en la provincia”, ha expresado el representante de la institución provincial.