La nueva normativa de facturación electrónica y reporte fiscal, a debate

Con motivo de su 35 aniversario, Proconsi ha celebrado un seminario sobre el tema que contó con la participación del tejido empresarial

09/06/2024
 Actualizado a 09/06/2024
El evento contó con la asistencia de cerca de 200 empresas en las modalidades presencial y online. | L.N.C.
El evento contó con la asistencia de cerca de 200 empresas en las modalidades presencial y online. | L.N.C.

Con motivo de su 35 aniversario, Proconsi ha celebrado con una excelente acogida y participación del tejido empresarial un seminario sobre ‘La nueva normativa de facturación electrónica y reporte fiscal’. El evento, organizado en colaboración con Conetic, el Colegio de Economistas de León, la Fele y el Colegio Oficial de Titulares Mercantiles de León, así como con la participación de la Aeat, contó con la asistencia de cerca de 200 empresas en las modalidades presencial y online. Todos los participantes han insistido en la importancia de recurrir a profesionales para las adaptaciones normativas, tanto en lo relativo al desarrollo de software, como en la parte de gestión y asesoramiento administrativo. Según destacaron, en los últimos meses han sido numerosas las consultas recibidas por las compañías desarrolladoras de soluciones informáticas de facturación y reporte fiscal en relación a la Ley Antifraude (Ley 11/2021, de 9 de julio, de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal) y la Ley Crea y Crece (Ley 18/2022, de 28 de septiembre), sobre todo desde la publicación del Real Decreto 1007/2023, que establece los requisitos que deben adoptar los sistemas y programas informáticos o electrónicos que soporten los procesos de facturación de empresarios y profesionales, y la estandarización de formatos de los registros de facturación.

Desde el año 2018, Proconsi, a través de la Confederación Nacional de Empresas TIC, lleva trabajando en colaboración con la AEAT en el análisis del texto de la Ley desde su concepción como anteproyecto de Ley y posteriormente en el análisis y contribución al texto del borrador del Reglamento que desarrolla la Ley, para encontrar una solución técnica estándar que impacte lo menos posible en el trabajo diario de las empresas.

Durante el evento, se abordaron importantes cuestiones como un análisis detallado de la situación actual y de la operativa desarrollada en otros países de la Unión Europea, a cargo de Vicente Alciturri, vicepresidente de Conetic; un análisis sobre la nueva normativa de facturación electrónica y reporte fiscal, a cargo de Javier Hurtado, inspector de la AEAT y parte del equipo que está trabajando en Veri*factu; la presentación del estado de los sistemas informáticos con respecto a las nuevas normativas, a cargo de Fernando Díez, Director de Producto de Proconsi, y tuvo lugar una mesa redonda, formada por Guillermo Díez, profesor de la ULE y CEO de Ártico Asesores, Antonio Jarrín, Decano del Colegio de Titulares Mercantiles de León y Beatriz Tejero, economista y directora del departamento de Administración de la Fele, en la que se abordaron cuestiones como la problemática que puede tener para su implantación en pymes, autónomos y asesorías, los efectos de la normativa en la lucha contra el fraude fiscal y en una mayor profesionalización de la gestión de las Pymes, y la importancia de las competencias digitales y la brecha generacional entre los empresarios y autónomos actuales y los futuros.

Este seminario fue una oportunidad única para actualizar conocimientos y resolver dudas en un entorno profesional, destacando por su excelente nivel de participación y el interés mostrado por las empresas asistentes tanto presencialmente como en línea.

Archivado en
Lo más leído