Piden que la donación particular de alimentos esté exenta de IVA

El Gobierno elimina este impuesto solo para los supermercados. En la Gran Recogida de 2022 la sociedad leonesa aportó 191.451 euros

Alfonso Martínez
09/04/2023
 Actualizado a 09/04/2023
Uno de los voluntarios del Banco de Alimentos de León. | SAÚL ARÉN
Uno de los voluntarios del Banco de Alimentos de León. | SAÚL ARÉN
Cualquier leonés que, a pesar de la crisis inflacionista, pueda y desee donar alimentos a las diferentes entidades sociales que se dedican a repartirlos entre las personas que más los necesitan sigue pagando el IVA, mientras que las grandes superficies que lo hacen pueden ahorrarse este impuesto.

Así ocurre en virtud de la ley aprobada hace justamente un año y que establece la regulación estatal en materia de residuos y suelos contaminados con el objetivo de fomentar la economía circular, según explica en declaraciones a este periódico el presidente de la Asociación Nacional de Alimentos Solidarios (Andas), Santiago López Ortega, quien ha emprendido una cruzada para reclamar al Gobierno que las donaciones de alimentos que realizan los ciudadanos a título particular también estén exentas del pago del IVA.

Solo en la Gran Recogida organizada el pasado año por los Bancos de Alimentos, la ciudadanía española demostró su solidaridad donando 25 millones de euros. En el caso concreto de la provincia de León, la cifra se situó en 191.451 euros, según los datos que maneja Andas. «Si estimamos un tipo medio del 7,5%, el IVA de esos 25 millones de euros supone 1,75 millones de euros con los que se podrían adquirir más alimentos. Con ese dinero se llegaría a 360 familias de cuatro miembros durante todo un año», explica López Ortega.

También los Bancos de Alimentos, que con las donaciones económicas de los particulares y de otras entidades compran comida para las personas más necesitadas, pagan aproximadamente 3,5 millones de euros de IVA cada año. En este sentido, el presidente de Andas calcula que con ese importe se podrían adquirir los alimentos necesarios para más de 720 familias durante un año.

En definitiva, López Ortega considera que los «auténticos beneficiados» de la citada ley han sido las grandes superficies. «Lo cierto es que nos supone una gran satisfacción por la gran labor que hacen, pero esperábamos una mayor colaboración y ayuda por su parte en justa compensación por lo que hemos contribuido a que esa norma que tanto les beneficia salga adelante», agrega.

Ante esta situación, «con toda lógica y justicia» se han presentado en el Congreso de los Diputados cuatro enmiendas al proyecto de la Ley de Desperdicios, que próximamente serán debatidas y votadas y que tienen como objetivo solicitar que se incluya la eliminación del IVA en la donación por parte de los particulares y en las compras de los Bancos de Alimentos para poder atender a sus usuarios.

El presidente de Andas recuerda en todo caso que el Gobierno ha vetado las enmiendas que planteaban la inversión del IVA para comprar más alimentos y que fueron presentadas en los Presupuestos Generales del Estado de 2022 y 2023. «Quizá no han tenido en cuenta que las donaciones de los particulares son una ayuda clara al Gobierno, porque los recursos de los servicios sociales son limitados y no pueden atender a todas las personas en situación de necesidad», agrega López Ortega.

Además, recuerda que, si los donantes particulares ejercieran –la inmensa mayoría no lo hace– el derecho a la deducción a través del IRPF de un mínimo del 35% de la cantidad aportada, los datos de la Gran Recogida de 2022 supondrían que la Agencia Tributaria tendría que devolver 8,75 millones de euros a los donantes de alimentos. Esta cifra es sensiblemente inferior a la que supone el IVA, que sería de 1,75 millones teniendo en cuenta la recaudación de la última gran campaña organizada por los Bancos de Alimentos.

«Pedimos los grupos parlamentarios que apoyen las nuevas enmiendas registradas, que están pendientes de debate y votación en la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación. Y pedimos al Gobierno que esta vez haga todo lo posible –y es mucho lo que puede hacer– para que salga adelante nuestra reivindicación, ya que en la anterior ley solo se incluyeron las donaciones de las grandes superficies. Lo mejor de todo es que los españoles hemos nacido solidarios. Y no digamos ya si consideramos las donaciones de órganos para trasplantes. Por eso vamos a seguir domando cada vez más pese a las situaciones adversas por las que atravesamos. Por algo aportamos más del 50% de lo que se dona en la Unión Europea y ello se debe a nuestra solidaridad y gracias a la colaboración de los voluntarios y donantes coordinados por los Bancos de Alimentos, a los medios de comunicación y por supuesto a las grandes superficies», explica el presidente de Andas.
Lo más leído