El Plan TCUE impulsa en León 374 proyectos de I+D+i entre universidad y empresa en dos años

La provincia registró 18 solicitudes de registro de la propiedad industrial e intelectual, pero no logró crear ninguna compañía

30/09/2023
 Actualizado a 30/09/2023
Universidad de León | L.N.C.
Universidad de León | L.N.C.

El Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa (TCUE) 2021-2023, que estuvo vigente entre el 1 de noviembre de 2021 y el 31 de agosto de 2023, impulsó un total de 1.247 nuevos proyectos y contratos de colaboración en materia de de I+D+i entre universidades de Castilla y León y empresas aunque solo se crearon 23 compañías en el entorno de las instituciones académicas. Algo que, precisamente, destaca el balance del plan al apuntar que hay “margen para la mejora” para definir medidas dirigidas a aumentar el número de proyectos de colaboración entre universidades y empresas, con acciones “más concretas” para facilitar la creación de empresas. No en vano, los objetivos de TCUE contemplaban la puesta en marcha de 50 compañías y, al final, se ha quedado en menos de la mitad. En el caso de los proyectos de investigación, la previsión era alcanzar los 1.500, por lo que tampoco se llega a la cifra marcada.

El Informe de Evaluación del Plan TCUE 2021-2023, elaborado por la Dirección General de Universidades e Investigación de la Consejería de Educación y consultado por la Agencia Ical, apuesta por “potenciar” la comunicación de los agentes de transferencia de las universidades con el entorno empresarial, tanto para dar a conocer los resultados de la investigación de los grupos universitarios como para conocer las necesidades de las compañías. De esta manera, se busca “motivar” la creación de nuevas empresas y “sugerir” líneas de investigación.

El análisis recoge que más de la mitad de las empresas creadas fue en la Universidad de Valladolid (UVa), seguida de las siete en la de Salamanca (Usal) y las dos registradas en el entorno de la de Burgos (UBU). Por su parte, las universidades privadas se quedaron con otras dos.

Por el contrario, la Usal acaparó casi uno de cada tres nuevos proyectos de colaboración entre la universidad y la empresas, con 400, mientras que la UVa fue la que menos sumó entre las instituciones públicas, con 199 contratos. Muy cerca de la Universidad de Salamanca, se situó la de León con la puesta en marcha de 374 contratos mientras que la UBU se quedó en 247 y las privadas, con solo 27.

El balance de la Consejería también puso deberes a las universidades para que incrementen las solicitudes de registro de la propiedad industrial e intelectual por parte de los investigadores, después de haber contabilizado 125 frente a las 150 previstas inicialmente. En este apartado, la UVa vuelve a liderar el listado, con 52, frente a los 22 de la Universidad de Burgos, los 18 de la ULE y los 14 de la institución de Salamanca.

La evaluación subraya que las universidades de la Comunidad tienen un “alto potencial” en transferencia del conocimiento, no solo hacia la empresa sino también hacia el conjunto de la sociedad. Y eso queda claro con el número de proyectos con empresas presentados a convocatorias públicas nacionales e internacionales, que alcanza las 401. Una cifra muy superior a los 250 que se planteaban.

En todo caso, la Junta concluyó que se han cumplido las expectativas iniciales y que la implementación de las medidas y actuaciones se ha correspondido con los objetivos programados, por lo que se han logrado resultados “positivos”, sobre todo tras conocer el grado de satisfacción de los participantes del plan como investigadores, emprendedores y empresas. Además, el análisis de los indicadores llega hasta el pasado 31 de marzo, por lo que augura que en los meses siguientes hasta finales de año habrá variaciones “positivas”.

11.500 participantes

Pese a reconocer las bondades del Plan TCUE, que es lo “suficientemente flexible” como para adaptarse a las peculiaridades de cada universidad, el documento propone que sus líneas y objetivos se den a conocer “en mayor medida” entre el personal docente e investigador (PDI), doctorandos y egresados. El informe habla que el número de participantes en el plan entre los años 2021 y 2023 superó los 11.500, de los que más de la mitad fue de la Universidad de Valladolid (59 por ciento), seguido de los 1.762 de la ULE, el millar de las privadas y las instituciones de Burgos y Salamanca, en cada caso.

Tampoco se olvida de “rediseñar” actuaciones para responder a las necesidades del entorno socio productivo y, sobre todo, los sectores “emergentes”. “Hay que conocer las demandas y las necesidades de las empresas y la sociedad para crear valor añadido a la Comunidad”, sentencia. El directorio de indicadores de transferencia de las universidades de Castilla y León muestra que en 2022 los ingresos por contratos I+D y consultoría entre universidad y empresa alcanzaron los 19,4 millones de euros y por patentes o registro, licencias o cesiones llegaron a los 332.000 euros.

Educar en el emprendimiento

Entre las propuestas planteadas para mejora la transferencia de conocimiento, consultadas por Ical, está la creación de equipos multidisciplinares para el desarrollo de proyectos colaborativos, potenciar los espacios de co-creación y planificar actuaciones conjuntas de transferencia entre las universidades de Castilla y León. Además, menciona la necesidad de educar en el emprendimiento desde edades tempranas y colaborar con las unidades de cultura científica para potenciar la divulgación científica a la sociedad.

Archivado en
Lo más leído