Posiciones encontradas por el agua

Ecologistas en Acción se suma a la negativa de construir las presas de La Rial y Los Morales

Patricia Ferrero
21/10/2015
 Actualizado a 07/09/2019
Carrizo y los ayuntamientos afectados se posicionan en contra.
Carrizo y los ayuntamientos afectados se posicionan en contra.
Dos balsas, La Rial y Los Morales y varias posturas enfrentadas en torno al anteproyecto de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), que plantea la regulación lateral del Órbigo. Los últimos en pronunciarse han sido Ecologistas en Acción, que a través de un comunicado llama a todos los leoneses a «rechazar», presentando las alegaciones oportunas, la construcción de las balsas de La Rial y Los Morales, que afectan a los municipios de Carrizo de la Ribera, Cimanes del Tejar y Las Omañas. Para este colectivo, estas medidas que pondrá en marcha el Ministerio de Agricultura a través de la CHD, «son proyectos propios de la dictadura franquista con los que seguir anegando nuestra provincia y despilfarrando el dinero público en cantidad que supera los 44,50 millones de euros», sostienen. Asimismo, «denuncian» la política hídrica de estos organismos puesto que para estos «se pretende afrontar la problemática del agua en el siglo XXI con proyectos propios del siglo XIX,  en vez de llevar a cabo  una gestión  basada en el ahorro y en la eficiencia en el uso del agua que haría innecesaria la construcción de estos embalses».

Ecologistas en Acción también denuncia «la imposición antidemocrática que tanto el Ministerio como la CHD están haciendo de estos proyectos,  ignorando el derecho a la autonomía municipal de los Ayuntamientos afectados que,  por unanimidad, han rechazado en sus Plenos la construcción de estas obras en sus municipios». Asimismo, considera que «nos volvemos a enfrentar a proyectos faraónicos y obsoletos que evaluados en términos del bien común no soportan el más mínimo análisis de coste- beneficio, y que por tanto tienen el significado económico de tantos otros que han llevado a este país al endeudamiento,  la ruina económica y al empobrecimiento de la mayoría de la población: drenar el dinero del contribuyente hacia los bolsillos de los contratistas que en su día se vean favorecidos por la adjudicación de las obras».
Este colectivo participará en una asamblea, el próximo domingo a las 12:00 horas, en la Casa de Cultura de Carrizo de la Ribera; uno de los municipios más afectados por la construcción de estas presas.

Carrizo pide más información


A través de la asamblea que se llevará a cabo el domingo, con la presencia de Ecologistas en Acción y un técnico, se explicará el proyecto y se tendrá en cuenta el posicionamiento de los vecinos de Carrizo de la Ribera. Así lo manifestó el alcalde del municipio, Julio Seoánez, quien señala con especial énfasis la «falta de información que ha habido en este tema». Asimismo, el regidor sostiene que, «además de esto, lo que nos preocupa es que la construcción de las balsas no va a suponer que haya más agua, pero sí que el coste de la misma será mayor». Además, también considera «preocupante» que «si se da una época de muchas lluvias, esa agua que está estancada puede ser un cúmulo de porquería, ya que puede pudrirse».
Al Ayuntamiento de Carrizo le respaldan en su posición en contra, además de Ecologistas en acción, las juntas vecinales del municipio y otros ayuntamientos afectados como el de Cimanes y Las Omañas.

En lo que respecta a las cifras económicas derivadas de este proyecto, el Sindicato Central del Embalse de los Barrios de Luna, afirmó que los regantes, efectivamente, se harán cargo de los costes de explotación y de los embalses como «beneficiarios de las infraestructuras». Este organismo estima, a falta de la redacción del plan financiero de las presas, que, «como viene siendo habitual al tratarse de obras de regulación las infraestructuras de riego, se pagarán a 50 años con un 4% de interés».

Las presas son «necesarias»


Si para Carrizo, Ecologistas en acción y otros ayuntamientos y colectivos la construcción de las balsas no es la medida más acertada para acabar con el problema del riego, el Sindicato Central del Embalse de los Barrios de Luna dejó clara su posición a favor, tachando de «necesaria» esta medida argumentando la escasez de agua para el regadío que existe en la actualidad. Así lo expresaron en una rueda de prensa la pasada semana en Hospital, en la que incidieron en que «en la modernización está el ahorro, pero es necesaria una regulación».
Para este sindicato, las presas son la «alternativa menos costosa, ya que el resto se estudiaron y ninguna bajó de los 229 millones, mientras que esta son 44,5». De esta manera, también aseguran que es la que «menos problemas ocasionará, teniendo en cuenta que una balsa de 20 hectómetros cúbicos supondría expropiar 200 hectáreas».

El presidente del sindicato de regantes, Ángel González Quintanilla, afianzó su postura a favor con una serie de datos entre los que destacan que «desde el año 2002 hasta ahora han habido cinco años de sequía, lo que se traduce en una pérdida del 50% de la cosecha». Pero previo a estas fechas, antes de la incorporación de las 6.000 hectáreas, también ha habido «dificultades». González aseguró que «todos los técnicos en Agricultura se basan en que para sacar una alternativa de cultivo son necesario 6000 metros cúbicos  por hectárea y año. Nosotros no podemos sacar ese agua porque nunca la hay. Un año bueno el gasto medio es de 5.492 metros cúbicos por hectárea y año. A esto se le suma la reserva que hay que dejar». De cara al futuro, el presidente puntualizó que «para 2035 se prevé una bajada del 10% de las aportaciones del embalse, porque habrá menos lluvias y nieve. A eso hay que añadir que las nuevas propuestas de medioambiente siempre tiran de los caudales ecológicos hacia arriba».

Según explicó el propio sindicato, las presas de La Rial y Los Morales, de 30 hectómetros cúbicos entre las dos, servirán de apoyo al embalse. Asimismo, asegura que «será el primer agua que se vacíe». La balsa del Rial cogerá el agua, a través de Carrizo, del Omaña con un bombeo. Los Morales a través del canal de Velilla, con un pequeño bombeo para terminar de llenarla. Además, está estudiado poner unas turbinas para que cuando se gaste el agua se produzca luz.
Archivado en
Lo más leído