Este miércoles reabrirá uno de los máximos exponentes de la arquitectura civil de Sahagún. El Puente Canto, una infraestructura construida por el río Cea por los romanos y reconstruido en el siglo XVIII. La localización de este puente, en uno de los centros neurálgicos del Camino de Santiago, motivaron la inversión por parte del Gobierno de España y ejecutada por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte.
En concreto, esta actuación se ha llevado a cabo dentro del componente 14 del Plan de Modernización y Competitividad del sector turístico financiado con los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Este componente tiene como objetivo modernizar y mejorar la competitividad del sector turístico. Esta actuación ha contado con un presupuesto de adjudicación de 935.372,50 euros.
Las obras de restauración comenzaron a finales del mes de noviembre de 2023 y contaban con un plazo de ejecución de 12 meses. Después de algo más de un año, el monumento facundino sobre las aguas del Cea reabre finalmente este miércoles y desde la Junta de Castilla y León confirmaron ayer la asistencia a esta puesta de largo del director general de Patrimonio Cultural, Juan Carlos Prieto, quien presentará la restauración del Puente Canto y su entorno.
Por su parte, el delegado del Gobierno en Castilla y León, Nicanor Sen, destacó que Sahagún es un «lugar clave para el turismo de Castilla y León, más aún dentro del Camino de Santiago». Del mismo modo, el representante gubernamental quiso insistir en el «impacto positivo» que los fondos europeos están teniendo en toda España y, concretamente, en la comunidad autónoma castellana y leonesa en proyectos como el que hoy se culmina. «El impulso para el turismo que estas obras han dado a una de las infraestructuras más icónicas del Camino de Santiago en nuestra comunidad autónoma es una muestra más de cómo el Plan de Recuperación repercute en nuestra tierra, pero también del compromiso del Gobierno de España con el turismo de nuestros pueblos», expresó Sen sobre estas intervenciones y especialmente sobre las realizadas en Sahagún.
Igualmente, Sen quiso finalizar agradeciendo «la sensibilidad mostrada por la corporación municipal que logró estos fondos para Sahagún». Algo que, para el delegado del Gobierno en Castilla y León, es «prueba del compromiso con su patrimonio histórico y cultural».
Tal y como se informó durante el desarrollo de las obras, los criterios que se han seguido para plantear las actuaciones contenidas en el proyecto se extienden fundamentalmente en las siguientes zonas: la sillería del puente, que alcanza tanto a las pilas como a las bóvedas que forman los ojos, el pretil de piedra situado longitudinalmente al puente, en sus dos laterales y dispuesto en la coronación de los propios muros norte y sur, la calzada sobre el puente, delimitada por los dos pretiles laterales y se incluyen en el ámbito de esta intervención las áreas de la vía pública en los accesos al propio puente y las instalaciones que conlleva, el ornato, que incluye el traslado del crucero, así como la iluminación tanto del vial como la monumental, y el mobiliario urbano descrito e incorporado en el proyecto. Estas actuaciones culminan hoy con la presentación de la rehabilitación desarrollada en este emblemático puente de la villa facundina.