Puesta en valor del regadío y del agua para celebrar los 500 años de la Presa de la Tierra

El aniversario, con diferentes actividades, coincide con el estreno del riego modernizado, que arrancará a mediados de junio y cuyas obras, al 95%, concluirán en noviembre

23/05/2024
 Actualizado a 23/05/2024
 Presentación de los actos programados para conmemorar el 500 aniversario de la Presa de la Tierra. | SAÚL ARÉN
Presentación de los actos programados para conmemorar el 500 aniversario de la Presa de la Tierra. | SAÚL ARÉN

La Presa de la Tierra cumple 500 años y, para celebrarlo, desde la comunidad de regantes han programado diferentes actividades con las que persiguen “dar a conocer y poner en valor la importancia que tiene el regadío en nuestra sociedad y sobre todo el agua”. Así lo indicó su presidente, Francisco Javier Guerra, que explicó que esta celebración coincide, además, con el estreno del riego modernizado, que arrancará a mediados del mes de junio combinando aún los dos sistemas, ya que las obras aún no están terminadas. Estas se encuentran al 95 por ciento de ejecución y está previsto que concluyan en el mes de noviembre. Guerra remarcó también que la comunidad de regantes de la Presa de la Tierra está integrada por unos 2.000 propietarios y unas 1.500 hectáreas de terreno que se extienden a lo largo de varios municipios de la ribera del Órbigo, como es el caso de Benavides, Gualtares, Moral, San Feliz, Hospital de Órbigo, Villares y Villarejo.

Los actos de este aniversario, programados hasta el mes de octubre, se presentaron este jueves en el Palacio de los Guzmanes. El presidente de la institución provincial, Gerardo Álvarez Courel, quiso felicitar a la comunidad de regantes y apuntó que “la provincia de León es hoy un referente mundial en el ámbito del regadío” y que se encuentra “a la cabeza del país en el proceso de modernización, en el que también se encuentra la Presa de la Tierra, un proceso clave para lograr un futuro sostenible en unas circunstancias de cambio climático complejas y delicadas”. Según explicó, “la comunidad de regantes de la Presa de la Tierra y muchas otras de la provincia de León están cargadas de historia" y señaló como "la mayor evidencia posible de esto" los 500 años "de la que nos ocupa hoy". Tras ellos, advirtió que existe "una historia de trabajo, de sacrificio y de tesón de los leoneses y las leonesas que nos han antecedido y que nos han legado lo que hoy tenemos y somos".

Además de historia, Álvarez Courel habló de "futuro", porque "sois gente que sabe adaptarse a los tiempos con pujanza y empeño" y destacó "la función del regadío como una de las armas más eficaces contra la gran lacra de la despoblación a la que nos enfrentamos cada día en nuestra provincia". Llegado a este punto se refirió de nuevo a la comarca del Órbigo, que consideró que "sigue dando a este respecto otra lección, ya que estamos hablando de la zona que sigue concentrando el mayor número de poblaciones por kilómetro cuadrado de la comunidad".

La programación constará de distintas actividades. En los centros escolares que están dentro de la zona de influencia de la comunidad de regantes han propuesto que hagan unos trabajos de investigación sobre la historia y las transformaciones económicas que se han producido en la comunidad desde hace 500 años para que se den cuenta del valor que tiene el agua. Además, programan un encuentro intercentros en la estación de bombeo al pie del cauce histórico de la presa, un concurso de relatos cortos con el agua como tema principal, charlas y también habrá una exposición itinerante con documentos y mapas y, como colofón, habrá también un concierto de la banda de música de Veguellina de Órbigo que se celebrará en el último trimestre del año. Francisco Javier Guerra destacó también que el logo del centenario ha sido creado por alumnos del instituto de Veguellina y que este viernes pretendían convocar una junta extraordinaria y realizar durante ella un homenaje a los presidentes de la comunidad e inaugurar las nuevas instalaciones, pese a que tendrán que aplazarlo a septiembre por el inicio de la campaña de las Europeas. «Pretendemos dar a conocer a la sociedad nuestra historia, ligada siempre al agua y a las transformaciones agrícolas a través de estos 500 años que han influido de manera palpable en la sociedad en la que nos hemos convertido», subrayó.

La catedrática de Historia Medieval de la Universidad de León, Gregoria Cavero, coordinadora del ciclo de conferencias, explicó que se llevarán a cabo un total de cinco. La primera de ellas sobre las presas y los cauces históricos (en Benavides el 31 de mayo); la segunda sobre los conflictos por el agua (el 14 de junio); la tercera sobre los regadíos y la cuenca del Órbigo (el 26 de julio); la cuarta sobre los cultivos de ayer a hoy (30 de agosto) y la quinta sobre los cauces y los usos complementarios: los molinos (el 25 de octubre).

 

Archivado en
Lo más leído