Desde Fapas se explicaba que este año "está siendo en algunas áreas de la cordillera, un año climatológico complicado que ha alterado algunos ciclos vitales en la alimentación de los osos".
En este sentido, se apuntaba que especies importantes en la dieta alimenticia para el plantígrado, como son las cerezas, sufrieron un fuerte atraso en su maduración, lo que provocó la presencia de muchos daños de osos en colmenas. Asimismo, se apuntaba que los osos buscan en las colmenas alimento proteínico, que obtienen principalmente del consumo de las larvas de las colonias de abejas, aunque popularmente se considera que el principal atractivo es la miel. Ello ha supuesto a su vez, según explicaron, la presencia de ejemplares en entornos más humanizados que es donde los propietarios mantienen sus colmenas.
Lo que dice la FOP
Esta denuncia de la situación de varios ejemplares en la Cordillera Cantábrica encontró pronto una réplica, la de la Fundación Oso Pardo (FOP), que aseguraba en comunicado de prensa que "en los seguimientos realizados este verano y otoño no hemos observado ningún ejemplar desnutrido y sí muchos osos en aparente excelente estado físico". Así, argumentaban que si bien es cierto que la cosecha de cerezas y arándanos no ha sido tan abundante como en otros años, los osos han sido observados comiendo estos frutos, así como moras, arraclanes y, especialmente pudios, que constituyen un recurso muy importante en el final del verano. El comunicado continúa indicando que "de las fotos que presenta Fapas, solamente en un ejemplar joven se aprecian signos aparentes de desnutrición, lo que no es suficiente evidencia para hablar de un problema generalizado de falta de alimento", y se recalca que "tampoco se aporta ninguna otra evidencia contrastada científicamente para afirmar dicha opinión". Finalmente, concluyen insistiendo en que "estos temas han de ser abordados con rigor, con suficientes evidencias científicas y evitando polémicas estériles".
Este periódico se ha puesto en contacto con Fapas para conocer de primera mano si alguna institución o entidad se había puesto en contacto con ellos tras hacerse público el estado de extrema delgadez de varios osos en la Cordillera Cantábrica. La escueta respuesta de Fapas mostraba su sorpresa dado que la única reacción a su denuncia ha sido la de la FOP que en un comunicado de prensaindicaba que la información de Fapas no era veraz. Esto ha ocasionado perplejidad para ellos dado que, recuerdan, la situación denunciada está documentada fotográficamente.