Rescate y evacuación en telesilla para dar una respuesta rápida ante una emergencia

El Greim de Sabero y el personal de pista de San Isidro participan en una práctica “rutinaria” sobre un caso "difícil": en los últimos 40 años solo se ha dado en una ocasión

25/03/2025
 Actualizado a 25/03/2025
La práctica ensayada solo se llevaría a cabo en el caso de no poder poner en marcha el remonte, algo que en las últimas cuatro décadas solo ha ocurrido una vez. MAURICIO PEÑA
La práctica ensayada solo se llevaría a cabo en el caso de no poder poner en marcha el remonte, algo que en las últimas cuatro décadas solo ha ocurrido una vez. MAURICIO PEÑA

Con el objetivo de garantizar la seguridad de los usuarios de la estación de esquí y de montaña deSan Isidro y estar preparados ante cualquier emergencia, el Greim de Sabero y el personal de pista participaron este martes en una práctica rutinaria de rescate y evacuación en telesilla. Es “difícil” que haya que recurrir al procedimiento ensayado, ya que según indicó el responsable de pista de la estación, José Antonio Alonso, este solo sería necesario si fallaran todas las alternativas y “no se pudiera poner en marcha el remonte”, algo que subrayó que en los 40 años que lleva trabajando en las instalaciones “solamente ha ocurrido una vez”.

El resto, advirtió, “se ha podido evacuar a la gente con la propia silla”, que lleva “un motor auxiliar de gasoil que si falta la corriente o hay cualquier avería se activa”. Este fue el protocolo que se siguió a principios de febrero, cuando una avería dejó ‘colgadas’ a varias decenas de personas durante varios minutos. “Lo que ocurrió entonces fue algo muy momentáneo. Los medios de tracción funcionaron bien y se pudo evacuar a la gente sin problema”, explicó el brigada jefe del Greim de Sabero, Enrique Ferrero. En ocasiones como esta consideró que lo más complicado suele ser “tranquilizar” a los usuarios, aunque destacó que cada vez son más conscientes de que “hay unos medios y una efectividad” ante estos supuestos.

Solo cuando falla ese motor auxiliar habría que pasar al método que practicaron durante el simulacro. “Tendría que ser el caso de una avería del tipo de la de Astún”, donde Alonso recordó que un accidente dejó varios heridos en el mes de enero, aunque advirtió que “tampoco podría pasar lo mismo, porque aquí las sillas tienen un recogecables y un método que impide que caiga el volante al suelo, con lo que se les podría dar marcha y evacuar a la gente”. “Para llegar a tener que desalojar la silla tiene que ser porque esta haya quedado bloqueada y no puedas darle marcha. Entonces ya llegas a este extremo, pero repito, yo en 40 años solo lo he visto una vez. La gente tiene que estar tranquila, porque el transporte por cable es súper seguro. Hay millones de personas que lo usan, no solo en estaciones de esquí, sino también en ciudades como Perú y hay menos accidentes que en cualquier otro sitio”, apuntó.

Enrique Ferrero fue el encargado de dar los detalles de un rescate de este tipo. “Consiste en llevar a cabo un ascenso por la pilona, desplazamiento por el cable y evacuación” y en todo ello hay que tener en cuenta “el número de personas a evacuar y el número de especialistas con el que cuentas”. Explicó que “el personal de la estación es quien tiene protocolarizado el rescate”, que practican "con regularidad", mientras que los efectivos del Greim lo que hacen colaborar con ellos. Advirtió, además, que “estas prácticas entran dentro de un protocolo de seguridad que tiene el transporte por cable” y desde el Greim participan en ellas porque deben “conocer cómo es el sistema y el protocolo de actuación” para que cuando se produzca una situación de emergencia puedan actuar “todos juntos”.

El personal de la estación es quien tiene protocolarizado el rescate, mientras que los efectivos del Greim colaboran con ellos. MAURICIO PEÑA
El personal de la estación es quien tiene protocolarizado el rescate, mientras que los efectivos del Greim colaboran con ellos. MAURICIO PEÑA

 

Lo más leído